| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Miércoles, 10 de septiembre de 2025

Desconfianza. Las provincias condicionan el diálogo con el Gobierno a que no vete la ley que lo obliga a repartir los ATN

Mención a:Entre Ríos
Desconfianza. Las provincias condicionan el diálogo con el Gobierno a que no vete la ley que lo obliga a repartir los ATN

Los gobernadores esperan algo más del presidente Javier Milei que la convocatoria a una mesa de diálogo o el encumbramiento de Lisandro Catalán como ministro del Interior. Advierten que si el Poder Ejecutivo decide vetar la ley que habilitaría la distribución diaria y automática del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsada por los 24 mandatarios de todo el país, el diálogo será muy difícil.

El Poder Ejecutivo tiene tiempo hasta el viernes para eventualmente vetar la norma. Desde la Casa Rosada trascendió que la decisión, por ahora, es la de imponer el veto, aunque todavía quedan dos días para eventualmente revisar la decisión o bien presentar una contrapropuesta que seduzca a los gobernadores afines y, así, meter una cuña entre los mandatarios provinciales.

Luis Caputo, Javier Milei, Guillermo Francos y Lisandro Catalán
Luis Caputo, Javier Milei, Guillermo Francos y Lisandro Catalán@GAFrancosOk

Los gobernadores, sin embargo, no parecen dispuestos a transigir. Menos ahora, cuando olfatean la situación de debilidad en la que quedó la administración de Javier Milei tras la aplastante derrota sufrida el domingo pasado en las elecciones provinciales bonaerenses. Incluso aquellos mandatarios que pactaron acuerdos electorales en sus provincias con los libertarios –como el caso de Mendoza, Entre Ríos y CABA– advierten que, dada la actual coyuntura, no tienen demasiado margen para desmarcarse del resto de sus colegas.

Un gobernador de la región centro, consultado por LA NACION, insistió en que la norma no impacta en el equilibrio fiscal. “Todos coincidimos en ese punto y así salió. Ahora lo sostenemos”, enfatizó.

Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro
Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro
Marcelo Manera

Más críticos, los gobernadores peronistas blandieron amenazas aún más duras. “Si nos convocan a una mesa de diálogo y arrancan vetando esta ley, va a ser una declaración de guerra. Además, son recursos que ya les pertenecen a las provincias”, anticipó el pampeano Sergio Zilliotto.

También se muestran escépticos aquellos gobernadores que supieron acompañar al oficialismo y luego tomaron distancia tras las promesas que, dicen, les incumplió el Gobierno. Así, tanto Gustavo Valdés (Corrientes) como Gustavo Sáenz (Salta) anticiparon que no concurrirán a una mesa de diálogo con el Gobierno si es “solo para la foto”.

Si es para la foto no voy; espero un diálogo en serio, que tengan una primera muestra”, advirtió Valdés en declaraciones a LN+. Consultado sobre la ley de ATN, el mandatario correntino replicó: “¿Sabe cuánto recibió Corrientes de ATN? Cero. Y entonces lo razonable y lo sensato es que si no hay emergencia, que se distribuya a las provincias”.

Valdés forma parte del grupo Provincias Unidas, el cual integran los mandatarios de Córdoba, Martín Llaryora; de Jujuy, Carlos Sadir; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Santa Cruz, Claudio Vidal, y de Chubut, Ignacio Torres. Este conjunto de mandatarios se reunirá en la Sociedad Rural de Río Cuarto este viernes, casualmente el día en que vence el plazo del Gobierno para vetar la ley.

Una caja millonaria

La norma es clave para los gobernadores ya que, de ponerse en vigencia, obligaría al Gobierno a distribuir un fondo millonario de manera diaria y automática entre las provincias. Según el último informe de la consultora Politikon Chaco, a agosto de este año acumuló un remanente sin ejecutar de $506.574 millones; si la norma no se vetara, estos recursos se repartirían entre la Nación y las provincias acorde a los índices de coparticipación.

Este fondo, que se nutre del 1% de la coparticipación, fue concebido para atender situaciones de emergencia en las provincias, pero en los hechos se ha repartido de manera discrecional por los sucesivos gobiernos, incluso el de Milei. Los gobernadores, con esta norma, pretenden quitarle al Gobierno el manejo arbitrario de esos recursos y que se distribuyan de manera automática.

¿Contrapropuesta?

Una de las alternativas que baraja el Gobierno, según trascendió de fuentes oficialistas del Congreso, es insistir en una propuesta alternativa que seduzca a los gobernadores aliados para evitar que, en el caso de un veto, la oposición en el Congreso reúna los dos tercios de los votos para insistir en la norma original.

De hecho, cuando el proyecto se discutió en el Congreso se aprobó con una mayoría abrumadora en el Senado, no así en la Cámara de Diputados, donde no se alcanzaron los dos tercios de los votos. El resultado final fue 143 votos positivos, 90 negativos y 12 abstenciones.

La contrapropuesta que podría reflotar el Gobierno ya fue esbozada en la Cámara de Diputados: consiste, básicamente, en mantener la actual lógica de reparto de este fondo, esto es, que el Poder Ejecutivo conserve el monopolio del la distribución de los recursos para atender situaciones de emergencia que sucedan en las provincias. Propondría, como novedoso, que de existir un remanente de fondos al cierre de un ejercicio fiscal, éste sea repartido de manera diaria y automática entre todos los distritos en doce cuotas consecutivas.

Este texto tuvo el acompañamiento de los gobernadores acuerdistas, incluido el de San Juan Marcelo Orrego, pero no llegó a prosperar en el recinto por el rechazo abierto del resto de los mandatarios provinciales, que lograron imponer el proyecto original.

“La propuesta del oficialismo beneficiaría a los gobernadores afines, que se repartirían entre ellos la mayor parte de los ATN a lo largo del año, y perjudicaría a los gobernadores críticos, a los que les dejarían solo las migajas”, despotricaron.

Déjanos tu comentario: