Martes, 26 de agosto de 2025   |   Campo

Desciende 15% la confianza en el agro y se hunde 59% un indicador clave de inversión

Desciende 15% la confianza en el agro y se hunde 59% un indicador clave de inversión

CÓRDOBA.- El Ag Barometer Austral de julio-agosto reportó una disminución del 1,5% en comparación con mayo, pasando de 130 a 127 puntos, lo que se traduce en una caída anual del 15%. Aunque la confianza general se mantiene en niveles positivos, preocupa el descenso en las expectativas de inversión en activos fijos, que se redujeron de 112 en noviembre pasado a 66 en julio, evidenciando una disminución del 59% en solo ocho meses.

Los datos elaborados por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral se divulgaron casi simultáneamente con el anuncio de que agosto fue el mes más crítico de la gestión de Javier Milei, según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) desarrollado por la Universidad Torcuato Di Tella, basado en un estudio de campo de Poliarquía Consultores. Esta medición mostró una caída del 13,6% en comparación con el mes anterior.

El sondeo corresponde a la primera quincena del mes, antes de la difusión de supuestos audios del exfuncionario Diego Spagnuolo sobre posibles irregularidades en el área de Discapacidad.

Respecto al informe sobre el campo, desde la Austral explican que la disminución de expectativas se debe principalmente al retroceso en las Condiciones Presentes, que bajaron de 94 a 89 puntos (-5%). En cambio, las Expectativas Futuras se mantuvieron estables en 153. Sin embargo, la señal más alarmante fue la caída en las Expectativas de Inversión en activos fijos.

Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral, señala que en un contexto electoral, los productores “comprenden que no solo se juega la rentabilidad de la próxima campaña, sino también la dirección de la política económica en los próximos años. Por ello, muchas decisiones se postergan hasta conocer el resultado electoral y la consistencia de las medidas.”

A pesar de la desaceleración en las inversiones actuales, la confianza a largo plazo se mantiene en terreno positivo: el 66% de los productores espera una mejora en su situación financiera en los próximos 12 meses, y el 57% cree que el sector en su conjunto experimentará mejoras en 2026.

Steiger recalca que la señal “más preocupante” del estudio es el drástico descenso en las expectativas de inversión.

Steiger incide en que la señal “más preocupante” del relevamiento es la caída en las expectativas de inversión. Señala que dos de cada tres productores (67%) consideran que este no es un buen momento para invertir en maquinaria, instalaciones o ganado. La disminución acumulada desde noviembre es del 59%, “lo que indica un freno evidente en las decisiones a largo plazo”, advierte.

El anuncio sobre la reducción permanente de retenciones a soja, trigo, maíz y carne vacuna generó un impacto positivo en las expectativas del sector, aunque no logró revertir la cautela en términos de inversión. Un 76% de los productores aún conserva stocks de soja y maíz sin vender. De ese grupo, el 30% mantiene más del 50% sin un precio establecido.

La gran mayoría (84%) planea destinar esa mercadería al pago de alquileres y a financiar la próxima campaña, mientras que un 29% la retiene a la espera de una mejora en los precios internacionales.

“Con tasas de interés reales muy altas y acceso limitado al crédito, los productores prefieren financiarse con fondos propios. Por ello, la gestión de stocks de granos se ha convertido en la principal estrategia para cubrir los costos de la campaña 2025/26,” explica Steiger.

El 44% de los productores indicó que ajustará sus planes de siembra para la campaña 2025/26: más maíz temprano y menos soja. Para el analista, este cambio en la estrategia de siembra “evidencia que se prioriza la rentabilidad relativa entre cultivos, además de aprovechar las condiciones climáticas favorables para el maíz temprano.”

La encuesta también revela que solo un 25% de los productores ha adoptado tecnologías digitales. Entre quienes no lo han hecho, un 75% indica que la barrera no es el costo, sino la falta de conocimiento respecto al valor agregado de estas herramientas.

Déjanos tu comentario: