
El abogado Ricardo Luciano realizó una denuncia contra la arenera que se encarga de extraer arena silícea en el departamento Ibicuy. En la acusación indica que la empresa provoca daños al medioambiente que afectan a vecinos y productores de la región, además de señalar que existe evasión fiscal. El ForoAmbiental de Gualeguaychú respaldó la denuncia.
El abogado Ricardo Luciano hace tiempo que viene afirmando que la extracción de arena en Entre Ríos “es criminal” y que “ante la depredación de la zona, uno no puede quedarse callado”.
La característica de la arena silícea es fundamentalmente su utilización en elfracking, en Vaca Muerta, y solo se produce en el país en Chubut y en Entre Ríos. Pero existe una particularidad que advierte Luciano, y tiene que ver con los costos de traslado del insumo hacia Vaca Muerta.
Trasladar una tonelada de arena silícea desde Entre Ríos a Vaca Muerta cuesta 40 dólares. Desde Chubut el costo es de 140 dólares la tonelada.
“Vaca Muerta está en la ciudad de Añello, en Río Negro. La arenade Entre Ríos hasta ese punto se traslada en tren, con un costo de 40 dólaresla tonelada”, detalló Luciano, y comparó: “Desde Chubut a Aniello hay solo 832 kilómetros, muchos menos encomparación con Entre Ríos, pero el transporte se realiza en camión, por lo que latonelada del mismo producto puesta en Vaca Muerta asciende a 140 dólares latonelada”.
Extractivismo y daño ambiental: El millonario negocio de la arena entrerriana para Vaca Muerta (Foto: Eduardo Bodiño).
En este sentido, el abogado oriundo de Gualeguaychú manifestó que “por eso todas las empresas han apuntado sus cañones a Entre Ríospor una cuestión económica”, e indicó que “la producción de arena en 2021 iba a ser de unos 600 millones dedólares en Entre Ríos”.
Además, Luciano señaló contradicciones de los estudios de impacto ambiental. “Hay una arenera que dice que producirá 8 mil toneladas al mespero advierte que por día extrae 700 toneladas”, dijo el abogado, quien reflexionó: “Esa cantidad de toneladas diarias por 20 días de trabajo al mesnos da 14 mil, no 8 mil”.
“No precisás ni calculadora, te das cuenta que nosestán mintiendo. Es evasión fiscal, por otro lado”, denunció.
Las canteras explotadas en Ibicuy (Foto: Eduardo Bodiño).
Historia del reclamo y la denuncia contra las areneras
Luciano, abogado de la Cooperativa de agua potable de Ibicuy, realizó hace dos años una presentación en forma personal ante la Justicia para denunciar lo que ocurre. En la misma también dijo que las empresas cometen posible evasión fiscal porque trabajan algunas sin el Certificado de aptitud ambiental que es el “Permiso” que otorga la Secretaría de Ambiente, y la Provincia sufre “pérdida de recursos recaudatorios genuinos”.
De las 33 empresas que extraen arena en la provincia, cinco se encuentran en Ibicuy, otras en Diamante y Victoria.
En la Justicia, el 3 de diciembre de 2020 Ricardo José Luciano presentó un recurso de amparo informativo que tuvo un fallo favorable en primera instancia del juez subrogante de Villa Paranacito, Abel Alfredo Rodríguez.
La medida tenía como objetivo exigirle al gobierno de Entre Ríos los informes de impacto ambiental de las canteras y areneras ubicadas al sur de la provincia.El fallo fue confirmado por el Superior Tribunal de Justicia en enero de 2020 y el abogado de la cooperativa de Ibicuy finalmente pudo acceder a 33 expedientes que entregó la Secretaria de Ambiente del gobierno provincial, y Luciano pudo desmenuzar cada documento.
“La provincia de Entre Ríos es riquísima en arenas silíceas, consideradas como el «nuevo oro» de la minería mundial por su extraordinaria capacidad de auxiliar a la industria petrolera del llamado fracking, o fractura hidráulica, cuyo desarrollo en la comarca neuquina de Vaca Muerta es tan grande como desconocido para el público y que es una técnica de extracción de petróleo consistente en la realización de perforaciones para luego introducir en ellas y a presión millones de litros de agua con químicos y arena silícea. Ese compuesto agrieta las rocas subterráneas y, cuando el líquido escurre, esta arena mantiene abiertas las grietas y los fluidos brotan a la superficie de manera continua”, expresó el escritor y periodista argentino Mempo Giardinelli al analizar el tema.
“El mejor tipo de arena apta para esta técnica es la que se extrae en Entre Ríos y si Vaca Muerta alcanza el desarrollo planificado, va a necesitar unos 8 millones de toneladas por año”, agregó Giardinelli.
En este marco, Luciano precisó que para cubrir los 8 millones de toneladas, se necesitan 250 mil camiones con arena, y el 80 por ciento de ese total se extrae de Entre Ríos.
El Foro Ambiental de Gualeguaychú respaldó la denuncia contra las areneras
La entidad ambientalista, en un comunicado, expresó su apoyo al planteo que ha realizado en la Justicia el abogado Ricardo Luciano.
“El Foro Ambiental Gualeguaychú expresó su adhesión al trabajo de investigación que lleva adelante el Dr. Ricardo Luciano, a partir de una controversia judicial, promovida por una cooperativa del departamento Islas del Ibicuy, en razón de los graves daños que provoca la extracción de arenas especiales, que afecta tanto a vecinos como a productores de la región.
Esta ilegítima afectación del equilibrio ambiental, no se circunscribe a los arroyos circundantes sino que también afecta al propio Río Paraná del que son afluentes, siendo uno de los cursos de agua primordiales de la hidrografía entrerriana.
Lo más preocupante de lo expuesto públicamente por el Dr.Luciano, es la nula actividad de control por parte de las dependencias delgobierno provincial vinculadas a la preservación del medio ambiente”.
En consecuencia, es necesario y fundamental tener explicacionesclaras, abarcativas y concretas de parte de la secretaria de Ambiente delMinisterio de Producción de la Provincia de Entre Ríos. En caso de no brindarlas en tiempo oportuno, se alejará laposibilidad de solución de fondo a ese y otros problemas ambientales.
Sobre todo, si se toma en cuenta que este tema no se agota en losdamnificados directos, sino que se extiende al conjunto de la comunidad y lasgeneraciones futuras. La protección del ambiente es un compromiso de todos”.