Desde hace algunos días, trabajadores del Puerto de Concepción del Uruguay vienen denunciando que no son tenidos en cuenta para desempeñar tareas por parte de una de las empresas que opera en los muelles de la ciudad, en una situación que consideran discriminación laboral.
Desde el gremio que nuclea a los estibadores portuarios se denunció que semanas atrás se realizaron trabajos de estibaje sin tomar a los obreros que se encuentran registrados tanto en las empresas que se encargan de contratarlos como en el mismo Ente Autárquico Puerto de Concepción del Uruguay (Eapcu).
Héctor Osvaldo Poggio, secretario general del Sindicato Unido Portuarios de la Argentina (SUPA) explicó a UNO que la empresa en cuestión resolvió contratar personal propio y maquinaria para comenzar con la tarea de estiba dentro del predio portuario, lo que originó el malestar entre los obreros de la terminal, que aseguran que se encuentran con los papeles en regla y en cumplimiento de todos los requisitos solicitados oportunamente.
“Cuando nos enteramos que contrataban mano de obra tercerizada, solicitamos a las autoridades portuarias y a la Dirección Provincial del Trabajo que intervengan en el conflicto, y por suerte las tareas se vieron suspendidas”, sostuvo el dirigente.
De acuerdo a lo explicado por el titular de la entidad sindical, existen inscriptos alrededor de 300 trabajadores en las empresas de estibaje, que están disponibles para desarrollar labores dentro del predio portuario, lo que se debe respetar a la hora de contratar personal para realizar cargas o descargas dentro del establecimiento.
Por otra parte, el dirigente gremial se refirió a una serie de fallas en la seguridad del Puerto uruguayense. “Más allá de las medidas de seguridad que existen, cualquiera entra y cualquiera sale, por lo tanto el sistema presenta falencias”, sostuvo Poggio.
Pero el ente portuario también tiene sus reclamos. Es que como anunció ayer UNO, el presidente del Eapcu, Pedro Bisogni, manifestó que es fundamental la reactivación del ramal ferroviario, no solamente desde San Salvador hasta Caseros y desde allí hasta Concepción del Uruguay, sino también el ramal de Basavilbaso-Concepción del Uruguay, que desde hace cuatro años se encuentra en total inactivividad.
Como es sabido, las fuerzas vivas de Concepción del Uruguay reclaman desde hace años distintas obras para reactivar el Puerto. Una de ellas es el dragado del río Uruguay, que finalmente podría concretarse en los próximos meses tras contar con respaldo presupuestario.
Igualmente todavía quedan muchos problemas por mejorar para que se cumpla el objetivo de que la terminal portuaria uruguayense vuelva a ser una de las más importantes del país, como supo ser en alguna oportunidad no muy lejana en el tiempo.
Desde el sector privado se mantuvo reserva al momento de responder a la solicitud de declaraciones respecto del conflicto que tiene en vilo a un nutrido grupo de trabajadores de la ciudad. (UNO)
Desde el gremio que nuclea a los estibadores portuarios se denunció que semanas atrás se realizaron trabajos de estibaje sin tomar a los obreros que se encuentran registrados tanto en las empresas que se encargan de contratarlos como en el mismo Ente Autárquico Puerto de Concepción del Uruguay (Eapcu).
Héctor Osvaldo Poggio, secretario general del Sindicato Unido Portuarios de la Argentina (SUPA) explicó a UNO que la empresa en cuestión resolvió contratar personal propio y maquinaria para comenzar con la tarea de estiba dentro del predio portuario, lo que originó el malestar entre los obreros de la terminal, que aseguran que se encuentran con los papeles en regla y en cumplimiento de todos los requisitos solicitados oportunamente.
“Cuando nos enteramos que contrataban mano de obra tercerizada, solicitamos a las autoridades portuarias y a la Dirección Provincial del Trabajo que intervengan en el conflicto, y por suerte las tareas se vieron suspendidas”, sostuvo el dirigente.
De acuerdo a lo explicado por el titular de la entidad sindical, existen inscriptos alrededor de 300 trabajadores en las empresas de estibaje, que están disponibles para desarrollar labores dentro del predio portuario, lo que se debe respetar a la hora de contratar personal para realizar cargas o descargas dentro del establecimiento.
Por otra parte, el dirigente gremial se refirió a una serie de fallas en la seguridad del Puerto uruguayense. “Más allá de las medidas de seguridad que existen, cualquiera entra y cualquiera sale, por lo tanto el sistema presenta falencias”, sostuvo Poggio.
Pero el ente portuario también tiene sus reclamos. Es que como anunció ayer UNO, el presidente del Eapcu, Pedro Bisogni, manifestó que es fundamental la reactivación del ramal ferroviario, no solamente desde San Salvador hasta Caseros y desde allí hasta Concepción del Uruguay, sino también el ramal de Basavilbaso-Concepción del Uruguay, que desde hace cuatro años se encuentra en total inactivividad.
Como es sabido, las fuerzas vivas de Concepción del Uruguay reclaman desde hace años distintas obras para reactivar el Puerto. Una de ellas es el dragado del río Uruguay, que finalmente podría concretarse en los próximos meses tras contar con respaldo presupuestario.
Igualmente todavía quedan muchos problemas por mejorar para que se cumpla el objetivo de que la terminal portuaria uruguayense vuelva a ser una de las más importantes del país, como supo ser en alguna oportunidad no muy lejana en el tiempo.
Desde el sector privado se mantuvo reserva al momento de responder a la solicitud de declaraciones respecto del conflicto que tiene en vilo a un nutrido grupo de trabajadores de la ciudad. (UNO)