
DEME, una de las principales compañías de dragado a nivel global, valoró en un comunicado “el consenso y la transparencia” con que el Gobierno avanza hacia una nueva licitación para el dragado y balizamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay.
“La compañía con sede en Bélgica destaca los esfuerzos de consenso y transparencia liderados por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN)”, expresó la firma, que consideró el proceso actual como un paso positivo hacia la previsibilidad del sector.
El pronunciamiento representa un cambio respecto a su postura en el primer intento de licitación, cuando DEME había cuestionado judicialmente distintos aspectos del proceso. Aquellas presentaciones fueron luego rechazadas por la justicia en varias instancias.
De la disputa judicial al respaldo institucional
La compañía, que había protagonizado reclamos durante el primer llamado a licitación, ahora reconoce el trabajo conjunto entre el Gobierno y los organismos internacionales en busca de un esquema más claro y participativo.
Tras la audiencia pública del 3 de noviembre, donde se analizó la gestión ambiental de la vía navegable, DEME resaltó su apuesta por la “innovación y sostenibilidad” y recordó que cuenta con la primera draga del mundo propulsada por GNL, lo que permite reducir las emisiones de CO₂.
La empresa reafirmó su interés por competir en futuros proyectos portuarios en el país y señaló que mantiene un compromiso de largo plazo con el desarrollo de la infraestructura fluvial y marítima de Argentina. En ese sentido, manifestó su intención de participar en obras de dragado, modernización portuaria y desarrollo de energía renovable offshore.
La Hidrovía facilita la salida de productos agroindustriales y energéticos hacia mercados internacionales
Nuevo proceso, más consenso y participación
En febrero, el Gobierno nacional dejó sin efecto la Licitación 1, que buscaba definir al nuevo concesionario de la Hidrovía, tras recibir una única oferta —precisamente la de DEME— y una serie de acusaciones cruzadas entre empresas del sector.
Desde entonces, la ANPYN impulsó mesas técnicas en distintas provincias, convocando a usuarios, empresarios y especialistas para construir consensos sobre el nuevo esquema de licitación.
El sector privado celebra los avances
Cámaras empresarias como la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y la Cámara de Puertos Privados Comerciales destacaron los acuerdos alcanzados sobre los puntos centrales del futuro pliego.
Uno de los hitos más recientes fue la audiencia pública sobre la gestión ambiental, especialmente relevante por el impacto de las obras en los ríos Paraná y de la Plata.
Los principales usuarios de la Hidrovía —entre ellos Ciara-Cec y la Bolsa de Comercio de Rosario— remarcaron la importancia de avanzar con las obras proyectadas y calificaron la licitación como “una herramienta clave para el desarrollo federal del país y el crecimiento de la economía”.
También subrayaron que la audiencia “fue un paso esencial hacia una concesión a riesgo empresario, sin aval estatal, sustentable y competitiva”.
