Sábado, 23 de febrero de 2008   |   Política

Demandan a nación una reparación por los derechos de exportación

Por cada tres camiones que circulan con granos por nuestras rutas, la carga de más de uno debe entregarse al Estado Nacional en concepto de retenciones. Diputados aprobó un proyecto para que la Nación concrete una reparación integral por retenciones.
Recientemente, la Cámara de Diputados de la provincia aprobó un proyecto de Resolución por el cual insta a los legisladores nacionales para que a la brevedad propicien en el Congreso una reparación integral para la provincia por los derechos de exportación que gravan a la producción agropecuaria de Entre Ríos. “Las retenciones al campo son un hecho y la transferencia de fondos que generan desde nuestra provincia a la Nación es descomunal”, sintetizó el presidente del bloque de diputados radicales, Jaime Benedetti, al fundamentar su iniciativa.El diputado consideró justo e imperioso “honrar el sistema federal de gobierno consagrado en el artículo 1º de la Constitución Nacional, y exigir una reparación por el aprovechamiento de nuestros preciados recursos naturales y humanos”. “Al margen de si las retenciones son una solución económica sostenible a largo plazo o no, una parte más que importante del superávit primario del Gobierno depende de los derechos de exportación o retenciones. Y mientras se discuten los efectos macroeconómicos de las retenciones, sus ventajas y sus desventajas, a nadie escapa que las mismas provocan una feroz transferencia de recursos desde las provincias al Estado nacional, en particular de nuestra provincia de Entre Ríos”, reveló el legislador gualeguaychuense.Recordó lo ocurrido en los años noventa, cuando desde el Estado nacional se transfirieron a las provincias servicios públicos sin recursos para afrontarlos para indicar luego que “hoy por efecto de esta política fiscal observamos que la provincia sigue con una deuda similar a la de aquellos años a pesar de que el superávit fiscal nacional y las retenciones crecen a pasos agigantados”, graficó.PROYECCIONES. “Si proyectamos el monto de las retenciones que el Estado provincial transferirá a la Nación este año la suma es asombrosa. Tomando sólo la producción de soja de la cosecha 2006/2007 que se situó en tres millones trescientas dieciséis mil setecientas noventa y dos toneladas (3.316.792 tn) según datos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, y el valor FOB actual del grano de U$S 521, equivalentes a $ 1.635,94, según información proporcionada por la Dirección de Mercados Agroalimentarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, con el actual porcentual del 35 %, las retenciones crecerán a la friolera de mil ochocientos noventa y nueve millones ciento veinticinco mil cuatrocientos cuarenta y seis pesos ($ 1.899.125.446)”, calculó. NÚMEROS. En 2004, las retenciones vigentes eran del 23,5 % mientras que hoy representan el 35%, porcentajes que, dicho de otro modo, significan que “en la actualidad de cada tres camiones que circulan con granos por nuestras deterioradas rutas, la carga de más de uno debe entregarse al Estado nacional en concepto de retenciones”. En el proyecto, Benedetti cita un trabajo realizado por el vicepresidente primero de Confederaciones Rurales Argentinas, Néstor Roulet, y al que se refirió en declaraciones periodísticas. “A partir de un rinde promedio de 30 quintales por hectárea, sostiene que mientras hace cuatro años el Estado tenía un ingreso de $ 1.152 por hectárea, este año ese ingreso subirá a $ 2.256 (98 % de aumento). Respecto de la mayor participación del Estado en el negocio agrícola, Roulet afirmó que “no vuelve prácticamente nada al interior (caminos intransitables, rutas destrozadas, no hay gas natural, no hay agua corriente, cloacas, etcétera), por lo que se torna difícil producir viviendo en el interior“. Una fabulosa transferencia de recursos El proyecto aprobado en la Cámara de Diputados aporta un dato significativo respecto de la magnitud de las retenciones dando cuenta de la relación entre éstas y la recaudación impositiva para 2003 de la Provincia de Entre Ríos. Entonces, “las retenciones fueron de 561 millones de pesos y la recaudación impositiva de 326 millones de pesos (cifras provisorias de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias), es decir que las retenciones equivalen a un 72 % más que la recaudación impositiva de la provincia”. Convocó consecuentemente a realizar un cálculo. “Si hacemos la cuenta: 326 x 1,72 = 561, por lo tanto debería incrementarse la recaudación de impuestos provinciales en un 72 % para llegar al monto equivalente a las retenciones”, advirtió el diputado. “Pasados cinco años, esa magnitud es aún más sorprendente: con sólo las retenciones estimadas de soja de $ 1.899.125.446 y una recaudación impositiva provincial de $ 814.720.000, las retenciones representan más del doble (el 233 %) de toda la recaudación impositiva provincial del presente año”, evaluó Jaime Benedetti. (El Diario)

Déjanos tu comentario: