Viernes, 29 de agosto de 2025   |   Nacionales

Definiciones económicas de Javier Milei son relativizadas en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción

El analista Guido Bambini puso en entredicho en “QR!” la información que el presidente brindó sobre inversión extranjera directa, cepo cambiario, impuesto PAÍS, bandas de flotación del dólar, superávit fiscal y crecimiento.
Definiciones económicas de Javier Milei son relativizadas en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción

“Gracias al presidente Javier Milei, la Argentina ha recuperado su posición en el mapa mundial como un país atractivo para atraer inversiones“, afirmó este jueves Bettina Bulgheroni, presidenta del Consejo Interamericano de Comercio y Producción. Sus declaraciones se realizaron durante un encuentro empresarial organizado por esta entidad, donde también disertó el primer mandatario. “Los datos dicen lo contrario”, contestó el analista económico Guido Bambini en “QR!”, por la señal de Bravo TV.

El periodista refutó las declaraciones de la esposa del magnate petrolero Alejandro Bulgheroni y matizó diversas afirmaciones económicas que el presidente compartió en el foro que reúne a las principales cámaras empresariales de Argentina, incluyendo la Sociedad Rural (SRA), la Unión Industrial (UIA), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, además de las cámaras de Comercio y Construcción, entre otras.

Bambini detalló que durante el mandato de Javier Milei, la inversión extranjera directa acumulada resulta negativa en 1.346 millones de dólares, lo que implica que la remisión de utilidades hacia las casas matrices fuera de Argentina superó al capital invertido en el país desde el exterior.

El presidente defendió el “levantamiento del cepo cambiario” y la eliminación del impuesto PAÍS durante su gestión. Sin embargo, Bambini recordó que algunas restricciones al dólar siguen vigentes para las empresas, ya que las que fueron levantadas eran las que dificultaban el acceso a la divisa a personas físicas. En relación al impuesto PAÍS, precisó que el Gobierno no lo eliminó, sino que decidió no prorrogarlo una vez que el tributo alcanzó su fecha de finalización, establecida en el mandato de Alberto Fernández.

Bambini también desmintió que el dólar flote libremente entre bandas, como afirmó Milei: “El Banco Central de la República Argentina ha intervenido de manera reiterada en el mercado de contratos futuros, acercándose al techo de 9.000 millones”, señaló. Además, explicó que el Gobierno utiliza el aumento de las tasas de interés como mecanismo para absorber pesos y contener la presión sobre el dólar. Por otra parte, mencionó que en el ámbito laboral se han perdido 121.328 puestos de trabajo entre noviembre de 2023 y junio de 2025.

Al final de su análisis, en relación con las proyecciones de crecimiento, Bambini citó el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el cual se advierte que si se contabilizan todos los pagos de intereses al sector privado, el resultado fiscal mostrará un déficit cercano al 1,2% del PBI. Asimismo, los indicadores de actividad contradicen el optimismo presidencial: en mayo y junio se produjeron caídas, siendo en junio del -0,7%, mientras que la contracción anticipada para julio fue del 1% intermensual.

BR / FPT

Déjanos tu comentario: