| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Martes, 9 de septiembre de 2025

De la derrota bonaerense de Milei al cruce con Moscú: la otra trama de la fiesta de Brasil en el Colón

Mención a:Hidrovía
En el cóctel por los 203 años de la independencia brasileña resonó la “incomodidad” del Gobierno por el revés electoral y el llamado de Putin al embajador argentino en Rusia. La inestabilidad global, marcada por aranceles y guerras, fue vox populi.
De la derrota bonaerense de Milei al cruce con Moscú: la otra trama de la fiesta de Brasil en el Colón

La embajada de Brasil en Argentina celebró el aniversario de la independencia brasileña en un evento de alta convocatoria en el Teatro Colón, donde las grietas idelógicas ―locales e internacionales― quedaron en una breve pausa. Incluso a pesar de los dos grandes elefantes de la sala: la internacionalizada derrota electoral de Javier Milei en las elecciones bonaerenses; y las acusaciones de espionaje contra ciudadanos rusos por la que el gobierno de Vladimir Putin convocó de manera inédita al embajador argentino en Moscú.

Durante tres horas, embajadores, diplomáticos de alto nivel, funcionarios del gobierno nacional (con el canciller Gerardo Werthein y el jefe de Gabinete Guillermo Francos a la cabeza), empresarios e influencers coincidieron en la conmemoración del Grito de Ipiranga, tal como se conoce al momento en que el príncipe Pedro declara la escisión del territorio de la Corona portuguesa el 7 de septiembre de 1822. “Independencia o muerte”, fue el slogan brasileño ―afín a las pasiones iberoamericanas de aquel entonces―, que 203 años después toma otro color.

El tempo de la ceremonia lo marcó la presencia de embajadores de todo el arco político e ideológico del tablero global, que desde el Salón Dorado conversaron sobre tópicos como las guerras a gran escala -como Ucrania y Gaza- o el shock por la política arancelaria del gobierno de la principal potencia mundial. Entre ellos el ucraniano Yurii Klymenko, el turco Omur Budak, el israelí Eyal Sela, el japonés Hiroshi Yamauchi y el azerbaiyano Ramzi Teymurov, por citar algunos de los múltiples representantes dplomáticos convocados por Itamaraty a su evento, que estuvo anclado en Buenos Aires pero tuvo semblante global.

La embajada de Brasil en Argentina 09092025 La embajada de Brasil en Argentina celebró sus 203 años de independencia en el Teatro Colón.

El cruce con el Kremlin por la acusación de Patricia Bullrich

También se hizo presente por un rato el embajador chino, Wang Yi, una de las figuras más convocantes del cóctel donde circularon tradicionales platos brasileños, como la cozinha de pollo o el pan de queso, a la par de la popular caipirinha; y apenas se cruzó con el embajador el ruso, Dmitry Feoktistov, quien disimuló la incomodidad en un breve intercambio con PERFIL en torno a un tema que tensó las relaciones con Buenos Aires: la acusación de Patricia Bullrich de que Rusia supuestamente estaba involucrada en las escuchas a miembros de Casa Rosada con el objetivo de “desestabilizar la situación política”.

Los dichos de la ministra de Seguridad del gobierno argentino motivaron una convocatoria del Kremlin al embajador argentino en Moscú, Enrique Ferrer Vieira. Un gesto considerado -con una salvedad diplomática mediante- como una suerte de paso previo a la ruptura de relaciones. “La parte rusa rechaza categóricamente dichas afirmaciones (…) carecen de pruebas y por tanto son infundadas”, sostuvo la embajada rusa en un comunicado difundido por Telegram.

Bullrich, por su parte, no asistió al evento del principal socio comercial de Argentina en la región dado que “se demoró en una reunión”, según supo este medio. En cambio, quienes representaron al Gobierno fueron Guillermo Francos y Gerardo Werthein. El ministro de ministros y el encargado del “giro exclusivamente comercial” de la política exterior argentina acompañaron a Bitelli, quien hizo de la relación con Argentina el foco de su discurso.

“A pesar de las diferencias circunstanciales conocidas por todos (NdR: la mala relación entre Javier Milei y Lula da Silva), Brasil y Argentina siguen siendo socios clave. Somos más que vecinos estamos, destinados por la historia y por la geografía a crecer juntos”, dijo Bitelli. A su lado también estaba el secretario de Turismo y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli, uno de los responsables de que la relación bilateral siga su curso a pesar de los insultos de Milei hacia su par brasileño; en particular por su gestión como embajador argentino en Brasil durante el gobierno de Alberto Fernández previo a su traspaso a las filas libertarias.

Desde el entorno presidencial, en tanto, intentaron bajarle el tono a un tema que pasadas las 18 ya era vox populi: el resultado de la elección en la provincia de Buenos Aires, una elección subnacional que fue considerada un plebiscito de la gestión del Ejecutivo nacional. “Todo marcha acorde al plan”, ironizó un funcionario cercano a la gestión de Francos en Casa Rosada; sin embargo, hubo voces disidentes ante la contundente derrota frente al sello panperonista Fuerza Patria. “Hay que escuchar a la gente, no todo es gritos, insultos y ajuste”, reconoció en estricto off otra funcionaria del gabinete nacional a modo de autocrítica.

La embajada de Brasil en Argentina 09092025 El embajador de Brasil en Argentina, Julio Bitelli, acompañado por Guillermo Francos en el evento.

A nivel diplomático, el resultado del mayor distrito electoral y representantivo del país (a nivel político y económico) también hizo ruido. En diálogo con PERFIL, un embajador europeo reconoció que lo que “le llamó la atención” fue la brecha de 14 puntos que separó a La Libertad Avanza y su alianza con el PRO del ganador de la contienda: el rebelde del kirchnerismo, Axel Kicillof. La sensación fue compartida por exfuncionarios de Diana Mondino -también invitada pero con un bozal ante la prensa después de la entrevista con Al Jazeera- y representantes del mundo diplomático, que manifestaron estar “a la espera” de lo que siga hasta el 26 de octubre, particularmente en la Cancillería, cuyo funcionamiento, según supo PERFIL, sigue “congelado” en medio del miedo a pisar el palito con las directivas de Casa Rosada.

La celebración organizada a última instancia por el carismático embajador brasileño ocurrió casi en simultáneo a la reunión virtual convocada por su jefe, el Lula da Silva, para discutir con sus pares de BRICS una estrategia común contra el “unilateralismo” del aspirante a “emperador” mundial -según el mandatario brasileño-, el estadounidense Donald Trump.

“Estamos ante un momento desafiante. Un mundo en el que se pone tela de juicio ciertos valores como el diálogo, la inclusión, la búsqueda de consensos, el multilateralismo, la noción de la comunidad de naciones y la solución pacífica de las controversias. Se naturaliza una guerra, ataques, amenazas y la ley del más fuerte”, sostuvo el anfitrión. “Las múltiples crisis por que las que pasa el mundo nos hacen valorar aún más espacios plurilaterales de coordinación, como lo son el G20, el BRICS y el Mercosur. Y nos hacen apreciar con especial nitidez la trascendencia de la cooperación con los vecinos”, agregó.

Además, embajador del Brasil aprovechó para hablar de la cooperación fronteriza, “la colaboración en el tema nuclear, el desarrollo de la ruta comercial que es la hidrovía Paraguay-Paraná“, además de que ”la bandera brasileña sigue flameando sobre la embajada argentina en Caracas”, en alusión a la representación de los intereses argentinos tras la ruptura diplomática de Milei y Nicolás Maduro.

Ni Bitelli ni el resto de los presentes fue ajeno al timing del evento. “Viva la amistad entre brasileños y argentinos; viva la democracia brasileña”, agregó desde el escenario principal de la Ópera de Buenos Aires, donde la cantante Fafá de Belém y el pianista André Mehmari deleitaron a los presentes con conocidas canciones del imaginario popular brasileño y argentino, cerrando con “Gracias a la vida”.

La embajada de Brasil en Argentina 09092025 La cantante Fafá de Belém y el pianista André Mehmari, invitados por la Cancillería brasileña al Teatro Colón.

En paralelo, en Brasilia, comenzaba el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro que tanto le molestó a su aliado del norte, por intento de golpismo y por haber presuntamente participado de un complot para asesinar a Lula, el vicepresidente Gerardo Alckmin y el jefe supremo más odiado por los bolsonaristas, Alexandre de Moraes.

Déjanos tu comentario: