
Daniel Artana, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), analizó hoy la situación económico-financiera y el posible impacto del resultado de las elecciones bonaerenses de mañana. Además, atribuyó la suba del dólar y del riesgo-país a la incertidumbre generada por la elección bonaerense de este domingo.
En una entrevista en radio Mitre, Artana comentó sobre las razones de la venta de dólares por parte del gobierno y el aumento del riesgo-país que superó los 900 puntos. Atribuyó ambos fenómenos a la “gran incertidumbre, producto de la elección de este domingo”, y explicó que el Ministerio de Economía, al vender dólares del Tesoro, buscó evitar que esa incertidumbre se reflejara en el tipo de cambio.
“El gobierno quizás pensó que no sería prudente generar zozobra con el límite de la banda cambiaria, ya que tras el resultado electoral eso debería corregirse. Sin embargo, si el resultado es adverso, esa interpretación pierde validez. El problema radica en que al intervenir en el mercado vendiendo dólares del Tesoro, el mercado reacciona diciendo ‘tienen menos dólares para pagar deudas, por lo que el riesgo país aumenta’, explicó el economista.
Sobre los argumentos del “riesgo kuka” que presenta el gobierno, así como las críticas por la escasa acumulación de reservas y la “mala praxis” oficial en el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefis) del Banco Central, Artana comentó: “He criticado la falta de acumulación dentro de la banda cambiaria, lo cual estaba implícito en el acuerdo con el FMI. El Banco Central decidió no comprar hasta que el dólar cayera a $1.000, el límite inferior de la banda. El Tesoro adquirió con pesos propios, lo que resultó en que el gobierno llegara a las elecciones con menos reservas. Con el diario del lunes, se puede concluir que fue una decisión poco prudente, pero el acuerdo de abril dejaba claro que el BCRA debía acumular reservas dentro de la banda y que podía vender sin tocar el límite superior en situaciones de estrés. Así que lo que hicieron no está fuera del acuerdo, aunque lo que constituye una situación de estrés es subjetivo. Los dólares vendidos eran del Tesoro, por lo que formalmente el acuerdo se cumplió.”
Algo no salió bien; las tasas de interés se encuentran en niveles extravagantes, lo que impacta en el nivel de actividad, las cuentas de los bancos y la carga de intereses del Tesoro.
Además, continuó el economista, “tampoco se comprende del todo por qué llevaron a cabo el desarme de Lefis en un período preelectoral. Algo salió mal y ahora las tasas de interés están en niveles extravagantes, lo que impacta en el nivel de actividad, las cuentas de los bancos y la carga de intereses del Tesoro. Tal vez el gobierno deba recalcular tras las elecciones.
Al señalar que el “desarme de Lefis”, que en julio exacerbó la inestabilidad cambiaria y financiera, fue una decisión del propio presidente de la Nación, Javier Milei, Artana respondió: “Eso no lo sé; los bancos acusan al Banco Central y el Central a los bancos, pero el resultado no fue bueno. Al principio, la tasa bajó considerablemente y subió el dólar. Luego, las tasas se dispararon. Además, está el riesgo político que acompaña todas las elecciones. Y el gobierno no encontró una salida razonable a cuestiones que implican un aumento del gasto. En discapacidad, el proyecto aprobado no es bueno, ya que relaja demasiado las condiciones de acceso, y es sabido que ha habido mucho abuso. En definitiva, lo que se aprobó es un proyecto kirchnerista. Debido a que el gobierno no encontró una alternativa superadora, se aprobó algo que incrementa el gasto. Esto genera ruido en el eje de la política del gobierno, que es el resultado fiscal.
Efectos electorales
Consultado sobre si hay riesgo de que la elección bonaerense de este domingo tenga efectos similares a las PASO de 2019, Artana asintió.
“Dependiendo de cómo se planteen las cosas, sí. La pérdida de una provincia o dos o tres no debería significar que el gobierno ha perdido, eso dependerá de las elecciones de octubre. Sin embargo, el gobierno le ha otorgado a esta elección un estatus diferente, por lo que adquiere relevancia. Si el kirchnerismo gana por amplio margen en la provincia, la danza financiera continuará hasta octubre. Los beneficiarios de la polarización han sido el gobierno y el kirchnerismo, que parece no haber aprendido nada de los errores cometidos en sus gestiones. En el kirchnerismo, dos más dos es cualquier cosa menos cuatro”, concluyó.




