| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 27 de octubre de 2018

Cuenta regresiva: a un año de las elecciones, qué imagina Macri para 2019 (no descartan gobernar Entre Ríos)

Cuenta regresiva: a un año de las elecciones, qué imagina Macri para 2019 (no descartan gobernar Entre Ríos)

La decisión de que el Presidente vuelva a ser candidato está tomada en CasaRosada, aunque todavía no se pueda firmar. Como también está definido que MaríaEugenia Vidal, en Provincia, y Horacio Rodríguez Larreta, en Ciudad, vayan porun período más. Octubre le ha dado cierto aire al Gobierno, a partir de laestabilidad del dólar, puntualmente. El resto de los indicadores económicossiguen dando mal, pero en las encuestas la imagen presidencial no se hadebilitado tanto como en los relevamientos previos e, incluso, ha mostrado uncrecimiento paulatino.

La expectativa hacia fin de año sigue siendo que eldólar se mantenga controlado y que la inflación de noviembre y diciembre sereduzcan respecto a los meses previos. Arranca, con timidez, la campaña De apoco, el Gobierno comienza a transitar sus primeros pasos de campaña hacia elaño que viene. No es casual que Macri haya dialogado con diferentes medios delinterior en las últimas semanas.

En Balcarce 50 hay una obsesión que persistedesde el primer día de gestión. Que el poder territorial en 2019 se expanda yque Cambiemos pueda pisar fuerte en otras provincias. Santa Fe y Córdoba, dondese impuso con autoridad en las legislativas, son los dos puntos neurálgicos delpaís en los que la alianza oficialista todavía no pudo hacer pie de maneraejecutiva. Falta un candidato propio en ambos distritos, estratégicos paracompletar los denominados “cinco grandes”: ya gobiernan en la Ciudad y en laprovincia de Buenos Aires, más Mendoza, Corrientes y Jujuy. El radical José Corral, en Santa Fe, y sus paresOscar Aguad y Mario Negri, en Córdoba, son algunos de los que se perfilan comoopciones. Aunque en Casa Rosada buscan alguien del seno propio del PRO, comofue en su momento Miguel del Sel en Santa Fe y, ahora, con menores chances,podría ser Héctor Baldassi en Córdoba. Apenas terminó la elección legislativa de 2017, con la euforia todavía porhaber ganado con el 41% en todo el país, y en 13 distritos sobre 23, MauricioMacri habló de “gobernar por 20 años más”.

La crisis económica de este año cambió lasexpectativas, aunque en el Gobierno siguen siendo optimistas en relación alnúmero de provincias que aspiran a gobernar en 2019. A las citadas Santa Fe yCórdoba se puede añadir Entre Ríos, donde el nombre de Rogelio Frigerio siempresuena ante una posible candidatura. Salta, provincia en la que Juan ManuelUrtubey no podrá reelegir, es otra apuntada para dar el salto por Cambiemos. Elintendente de la ciudad, Gustavo Sáenz, de procedencia peronista, es un aliadodel Gobierno por esas latitudes. Las posibilidades en Chaco se atenuaron con labaja de las acciones de Aída Ayala, acusada por corrupción y por quien se pidióel desafuero en Diputados. En Tucumán siempre suena el nombre del radicalaliado José Cano para pelearle la gobernación, como en 2015, a Juan Manzur, yen Neuquén, Tierra del Fuego y Santa Cruz también Cambiemos cree que puede sercompetitivo el año que viene, con Horacio “Pechi” Quiroga, Federico Sciurano yEduardo Costa.

De aquellas 13 en 2017, el escenario actual obliga a Cambiemos apensar en poder asegurarse las cinco que ya gobierna y crecer desde ahí, a 8 o10 distritos.

Polarizar, es la tarea. La intención del Gobierno a nivelnacional, exitosa en 2015 y 2017, será polarizar la elección nuevamente con elkirchnerismo, a la expectativa de que no surja ningún candidato potenteproducto de una alianza del peronismo. “Es el camino, nos redituó mucho ytodavía se puede exprimir” , reflexionan en Balcarce 50, conscientes de que lacampaña deberá evadir todo lo posible la coyuntura económica. Recién a partirde abril en el Ejecutivo esperan que la economía empiece a brindar datos alentadores.En el camino, mientras, se buscará avanzar hacia el posible escenario de unaelección sin las PASO de agosto, casi inviable a esta altura porque el Gobiernono cuenta con el apoyo parlamentario para hacer prosperar una reforma política.Internamente, sin embargo, admiten que el sistema de primarias los favoreceporque divide a la oposición. Y no vaya a ser que cambiar el formato electoralla despierte.

Déjanos tu comentario: