
La Reforma para el Fortalecimiento Electoral, que suspendió las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), se convirtió en ley el jueves 20 de febrero de 2025, tras la aprobación del Senado de la Nación a una iniciativa que ya contaba con media sanción en la Cámara de Diputados.
Esta situación obligó a los partidos políticos a definir a sus candidatos de cara a los comicios legislativos del corriente año mediante elecciones internas, un mecanismo que no se utilizaba desde hace tiempo.
Así lo hará la Unión Cívica Radical, que en su último Congreso Partidario resolvió, con el 74 % de los votos, brindar respaldo al gobernador Rogelio Frigerio en caso de que el frente Juntos por Entre Ríos decida sellar una alianza provincial con La Libertad Avanza, algo aún no definido, pero que se vislumbra como una posibilidad cada vez más cercana.
En ese contexto, el próximo domingo, los afiliados del centenario partido en Entre Ríos estarán convocados a las urnas para elegir entre dos listas. Por un lado, Corriente para Construir, propuesta oficialista que avala el acuerdo con LLA y postula a Atilio Benedetti como candidato a senador y a Darío Schneider para la Cámara de Diputados.
Por otro lado está Militancia Activa, lista opositora al entendimiento con Milei, encabezada por María Elena Herzovich como candidata al Senado y Rubén Pagliotto para Diputados.
Para esta elección, el radicalismo entrerriano cuenta con 53.000 afiliados habilitados para votar. En los últimos comicios partidarios, celebrados el 16 de abril de 2023 para renovar autoridades provinciales (la renovación de 2025 no se realizó mediante las urnas), participaron entre 14.481 y 15.000 afiliados, lo que representa aproximadamente entre el 19,3 % y el 20 % del padrón radical.
En el Partido Justicialista, el panorama es distinto. En un principio se presentaron cinco listas con sus respectivos candidatos para ambas cámaras, pero la Junta Electoral del partido únicamente habilitó a la fórmula que lleva como postulantes a Guillermo Michel para diputado y a Adán Bahl para senador, argumentando que el resto no cumplía con los requisitos establecidos en la Carta Orgánica.
Más allá de este hecho, en caso de que el peronismo tuviese que definir sus representantes mediante internas, cuenta con aproximadamente 130.000 afiliados, una cifra significativamente mayor al padrón radical en la provincia.
Sin embargo, la participación en las internas del PJ entrerriano ha sido muy dispar. En los comicios del 25 de junio de 2023, celebrados para renovar autoridades provinciales, se registró una participación desigual entre los departamentos. Según datos del propio espacio, en algunas ciudades la concurrencia alcanzó el 50 % del padrón —considerado un hecho histórico para una interna partidaria—, mientras que en otras zonas la participación fue inferior al 10 %.
Si bien la actualización final del padrón electoral para las elecciones de medio término se oficializará en el sitio de la Justicia Nacional Electoral el próximo 16 de septiembre, como referencia puede tomarse que entre 2023 y 2024, en Entre Ríos había cerca de 1.145.000 personas habilitadas para votar.
Considerando esos números, si se suman los 130.000 afiliados del PJ y los 53.000 de la UCR en la provincia, se puede concluir que ambos partidos concentran aproximadamente el 16 % del padrón electoral provincial.