En Paraná, a los edificios que ya tenían ese título, se le agregó días atrás la Biblioteca Popular del Paraná, que está coordinando con dicha comisión los términos y el alcance de la cooperación que recibirá, a los efectos de la mejor preservación, rehabilitación, conservación y guarda del edificio.
La Catedral, el Colegio del Huerto, la Casa de Gobierno y la Capilla Norte de la Iglesia San Miguel son los inmuebles que cuentan con el reconocimiento. A esa lista se le agregan –según información aportada por la arquitecta Mariana Melhem– dos tumbas en el Cementerio Municipal: la de Galán y la de Manuel Leiva. Además, en el panteón de Rams y Rubert hay placas de la Comisión Nacional de la década de 1940.
Por otra parte, vale comentar que la Municipalidad de Paraná está tramitando la declaración como monumento histórico nacional del Teatro 3 de Febrero, cuyo actual edificio –construido en el mismo lugar adonde estuvo el anterior– cumplirá cien años el 18 de octubre de 2008. Las escuelas Normal y Del Centenario también están transitando el camino hacia dicho reconocimiento.
• Catedral Metropolitana: La primera capilla, un ranchito de paja y adobe, se erigió en 1730. El edificio actual se construyó durante la gobernación del general Eduardo Racedo y el proyecto perteneció a Juan Bautista Arnaldi. “Combina varios estilos arquitectónicos con una fachada simétrica que rompe la estatua de San Pedro, y cúpulas bizantinas”, destaca el arquitecto Fernando Ponce. La estatua, en mármol de carrara, fue donada por el gobernador León Sola en 1896 y es una réplica del original que se encuentra en el Vaticano. La Catedral abrió sus puertas al culto el primer domingo de octubre del año 1886. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942.
• Ex Senado de la Confederación: En el edificio que alberga las aulas del Colegio Nuestra Señora del Huerto desde hace más 100 años, funcionó el Senado de la Confederación Argentina. Fue construido en el marco de la designación de Paraná como sede para el gobierno, en 1854, debiendo ser la ciudad dotada de edificios públicos que posibilitaran el funcionamiento de los distintos poderes. Funcionó así entre 1859 y 1861, cuando por motivo de la Batalla de Pavón y posteriores acontecimientos, Paraná dejó de ser capital de la Confederación. Fue Declarado Monumento Histórico Nacional el 4 de febrero de 1942.
• Biblioteca Popular: La piedra fundamental se colocó el 25 de mayo de 1908. El edificio fue proyectado por el arquitecto Rodolfo J. Fassiolo y construido por la empresa de Pedro Fabro. La institución había sido fundada el 1º de marzo de 1873, durante la gobernación de Leonidas Echagüe. “El edificio conserva el estilo Academicista Italiano. Se plantea entre medianeras, retirado de la línea municipal para dar lugar a un acceso jerarquizado. En su fachada simétrica se observan tres planos, destacándose volúmenes suaves que se desmaterializan por sobre la marquesina de hierro y vidrio, con sendas estatuas alegóricas”, indica Ponce. En agosto, el presidente Néstor Kirchner promulgó la ley que declara Monumento Histórico Nacional al edificio. La diputada nacional Blanca Osuna fue la autora de la iniciativa.
• Casa de Gobierno: Fue proyectada por el Departamento Topográfico de la Provincia, bajo la dirección del arquitecto Bernardo Rígoli, aprobándose su construcción el 20 de julio de 1885, durante la gobernación de Eduardo Racedo. A mediados de 1888 se habilitó la primera parte y en abril del año siguiente los recintos de ambas cámaras. “El edificio constituye una propuesta plena de monumentalidad, estructurada sobre patios interiores cercados por galerías. Basado en dos estilos, el Barroco y el Renacentista, sus fachadas se sintetizan en un muro lleno de movimiento, con entrantes y salientes ordenadas y simétricas. Concebido al modo de palacio europeo, caracterizado por la fachada principal que se proyecta hacia la calzada y se remata con la maciza torre con el reloj”, indica el especialista en Patrimonio Arquitectónico. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1942.
• Capilla Norte de la Iglesia San Miguel: A la Capilla Norte de la Parroquia San Miguel –declarada Monumento Histórico Nacional en diciembre de 2000– se accede por calle Buenos Aires. La construcción de la iglesia se inició durante la gobernación de Lucio Mansilla en 1822, por iniciativa del cura Gil y Obligado. La primitiva capilla ocupaba la parte posterior del templo actual. Las luchas internas determinaron que dicho templo quedara inconcluso por largo tiempo. Posteriormente, durante los años en que Paraná fue capital de la Confederación Argentina, se decidió la construcción definitiva de la Iglesia San Miguel, obra de Augusto Reant. El estilo adoptado era de inspiración gótica, con dos esbeltas torres. En su interior, la nave central está cubierta con una bóveda de crucería apoyada sobre fuertes pilares. Los laterales poseen cubiertas de tejas. (El Diario)





