| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Domingo, 27 de enero de 2019

Cuadernos: la extensión del caso a empresas del interior preocupa a directivos y políticos (las firmas entrerrianas involucradas)

Cuadernos: la extensión del caso a empresas del interior preocupa a directivos y políticos (las firmas entrerrianas involucradas)

Empezó la cuenta regresiva para decenas de constructoras quemiraban desde la platea la causa de los cuadernos de las coimas . Las sospechasde haber pagado sobornos ya no son territorio de las grandes compañías quefuncionan en Buenos Aires , sino que desde hace 10 días la cuestión sefederalizó.

Más de 70 empresas fueron allanadas, entre las que seencuentran no solo varias que, como ilustró alguna vez el fiscal CarlosStornelli , “ya son viejos clientes de la fiscalía”, sino que,además, se sumaron decenas que forman parte del sistema de obra pública devarias provincias.

El juez Claudio Bonadio ordenó que personal judicial lestocara el timbre a 74 empresas para requerirles todos los documentos queacrediten quiénes eran los ejecutivos entre 2003 y 2015. La diligenciaestablecía, como es costumbre en este tipo de causas sobre corrupción, que serequiriera la información a la compañía y, en caso de que alguna se niegue ahacerlo, que allane las oficinas. Todas accedieron.

Centenares de documentos se secuestraron y ya están en poderde la Justicia. En pocos días, más de un centenar de empresarios de laconstrucción de todo el país empezarán a desfilar por Comodoro Py .

El sector quedó inquieto. Si bien las grandes firmas yaestaban en la causa, las más chicas miraban desde afuera el desfile deempresarios. Ahora les tocará a muchos de ellos. Pero no solo están preocupadoslos hombres de los ladrillos. Varios gobernadores e intendentes también sepusieron inquietos con estos movimientos del tándem que forman Bonadio y losfiscales Stornelli y Carlos Rívolo.

Sucede que muchas de las visitadas son grandes contratistasen la obra pública provincial y, claro está, aportantes para las campañas. Elparaguas financiero que entre todas abrieron a los gobiernos locales cruje.

De ahí que el impacto de este llamado a indagatoria, queseguramente vendrá después de analizar la documentación que se llevó al juez,no solo tendrá efectos jurídicos sino también políticos.

La lista de empresas se confeccionó con tiempo. Los primerosnombres de constructoras estaban en las anotaciones que Oscar Centeno hizodurante años. Luego se sumaron algunos que aportó Carlos Wagner , elexpresidente de la Cámara de la Construcción durante el kirchnerismo.

El dueño de la constructora Esuco habló de algunas. PeralesAguiar, Vial Agro, Biancalani, Losi, Fontana Micastro, Marcalba, Iecsa,Chediack, Equimac, Coarco, Cartellone y Vialco. Todas estas forman parte de lasallanadas y seguramente sus ejecutivos pasarán por el despacho del juez encalidad de indagados.

Luego fue el financista Ernesto Clarens el que amplió lanómina. Entonces los fiscales y el juez pidieron oficios a varias dependenciasnacionales, provinciales y municipales en busca de información queefectivamente demuestre que ese listado confeccionado por Clarens sobre la basede las compañías que pasaban por su oficina a descontar adelantos de obra ydejar retornos se correspondiese con las obras que realizaban.

Llegaron varios y con esos se empezó a confeccionar la listade las que se allanaron. Claro que no son todas. Hay algunas jurisdiccionesremisas que si no contestan bien podrían ser allanadas en poco tiempo.

Helport (Eurnekian), Benito Roggio, Electroingeniería,Esuco, José Chediack, Panedile, Isolux, Sacde (ex Iecsa) y Supercemento, entreotras, que ya estaban en la causa, volvieron a ser visitadas. Los ejecutivosbien podrían volver a ser llamados a indagatorias por hechos nuevos.

Claramente la ciudad de Buenos Aires es la que más compañíastiene. Vialco (una empresa de Electroingeniería), JCR (Juan Carlos Relats),Contreras Hermanos, Luciano, Dycasa, Decavial, Equimac, Homaq, Panedile,Burgwardt, CCI, Paolini, Fontana Nicastro son algunos de los nuevos nombres deempresas radicadas en territorio porteño que se agregan.

Pero existen algunos algo más rutilantes. Por ejemplo, porprimera vez se requirió información de Petersen, Thiele y Cruz, la compañía dela familia Eskenazi que construyó, y mucho, en Santa Cruz. Otros de losestrenos es Eleprint, la firma de Gustavo Weiss, el expresidente de la CámaraArgentina de la Construcción hasta noviembre, fecha en que hubo recambio deautoridades.Y por primera vez se escuchó el nombre de Green. Estaempresa es la única que pudo empezar las obras en las concesiones viales que seentregaron mediante el sistema de participación público-privada (PPP). En unconsorcio con un grupo chino se hizo de la ruta 5, que une Luján con SantaRosa, La Pampa.

Green es una de las contratistas más activas con el gobiernode la ciudad. Tiene a su cargo la construcción de la obra de elevación del trenSan Martín y uno de los tramos del Paseo del Bajo, entre otros obradores.

Córdoba tiene varias allanadas. Boetto y Buttigliengo fuehasta fines del año pasado parte de Caminos de las Sierras (tenía 0,16% de lasacciones), una empresa controlada por el Estado provincial. Es la sociedadanónima que ejecuta la mayor parte de las obras viales de Córdoba. Además de serparte de la sociedad, fue una de sus principales contratistas. Romero Cammisahizo obras importantes para Caminos de las Sierras, como la autovía E-55 en eltramo de acceso a La Calera. Construyó una autopista ribereña en Formosa (2011)y participó en licitaciones de Vialidad Nacional en la actual gestión. Ambasfueron citadas por la Cámara Electoral en 2017 por aportes a la campaña deljusticialismo.

Estructuras SS nació en 1960; tiene varias unidades denegocios (Arquitectura, Infraestructura, Obras para Prestadores de Servicios yGestión de Proyectos); ejecutó varias obras para la provincia y lamunicipalidad de la capital cordobesa.

Además, están las conocidas. Roggio construyó la autopistaCórdoba-Rosario (tramo Pilar-Ballesteros) en 2010 y la estación ferroviariaManuel Belgrano en 2009, entre otras. Electroingeniería, con fondos de Nación,ejecutó en Villa María el puente Juan Perón y el aeropuerto Néstor Kirchner; enuna UTE con Roggio, construyó la planta de tratamientos de líquidos cloacalesde Villa Carlos Paz y trabajó también en la extensión de la vida útil de lacentral nuclear de Embalse.

San Juan es otro de los distritos que aparecen en el listadocon dos empresas, Mapal y Construcciones Ivica y Antonio Dumandzic, esta últimacon operaciones en Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Jujuy,Salta, Santa Cruz y Entre Ríos.

En Rosario aparecen varias. Glikstein, por caso, es unafirma de bajo perfil, pero desde hace más de 20 años es una empresa que pisófuerte en su momento las licitaciones de obra pública en Santa Fe. Desde haceuna década abandonó el rubro de la construcción para dedicarse a lasconcesiones viales y diversificarse en otros negocios como Control Group, unafirma de seguimiento satelital.

El 2003 obtuvo la concesión del Corredor 5, con unaextensión de 1514 kilómetros. Fue adjudicada a la UTE en que participabaGlikstein, junto con Covico, Coprisa, Estructura SA y Noreste Construcciones.Oscar Glikstein ocupó hasta octubre del año pasado el directorio de Covico. En 2010,la firma ganó una parte de la licitación para la construcción de 120 casas delPlan Federal de Viviendas en el barrio Itatí Norte e Itatí Sur. Todas estasempresas fueron visitadas por la Justicia.

Otra rosarina es Obring. Construyó la avenida circunvalaciónde Santa Fe, el acceso al aeropuerto de Rosario, rutas provinciales ynacionales, la doble traza de la avenida Wheelright, la reconstrucción delmuelle de Parque España, el Acueducto Centro, el Aliviador III, entre otras.Actualmente la empresa emplea a 600 personas.

En septiembre pasado, Franco Gagliardo, uno de los titularesde Obring, se despegó del pago de coimas ventilado en la causa de los cuadernosde la corrupción y aseguró que esa firma rosarina solo participó de una obravial durante el kirchnerismo y que todo se hizo “honestamente”.Obring, en particular, detalló que participó en una sola obra vial durante elkirchnerismo, la pavimentación de 20 kilómetros de la ruta 34 en 2007.

Rovial es una de las constructoras más importantes de obrapública en Santa Fe. La firma nació en 1979 y participó de decenas delicitaciones de obra pública, entre ellas, una que levantó polémica, como fuela concesión de la autopista Rosario-Santa Fe, en la que una UTE de compañíasse retiraron de la concesión luego de que no se cumplieran las obras previstas.Para gran parte de la oposición, se trató de una resolución “ruinosa”para las arcas del Estado. Luego, el Estado santafesino tomó la concesión en2017 y empezó a realizar las obras, que aún están en proceso.

Decenas de empresas ya empezaron a delinear sus estrategias.En Neuquén, por caso, la firma visitada fue nada menos que CN Sapag, una firmade la familia que maneja el Movimiento Popular Neuquino desde hace 70 años.Jorge Sapag es, desde las sombras, el hombre fuerte de la provincia y tienerelación con la constructora.

Durante sus años de gobernador viajaba continuamente aBuenos Aires y se reunía don Julio De Vido y José López. Lo hacía en un aviónde la provincia que le compraron a Salta. Jamás quedaron registros de aquellasvisitas porque entraba directo por la cochera al Ministerio de Planificación.Temeroso y cuidadoso, Sapag se hospedaba en la casa de su madre para no dejarhuellas en los hoteles. Ahora, la empresa de la familia seguramente tendrá quecontestar las preguntas que le haga el juez.

Con respecto a Entre Rios, Lemiro Pablo Pietroboni SA hasido unas de las contratistas principales con los distintos gobiernosentrerrianos durante los últimos 30 años, y también con el Estado nacional enla era kirchnerista. Radicada en Concepción del Uruguay, la firma tiene susfuertes ingresos por las obras viales, y su radio de acción se extiende porEntre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y otras provincias.

El apellido del nombre de la firma entrerriana saltó a losmedios nacionales en junio de 2016, cuando se replicaron declaraciones que elempresario Víctor Pietroboni hizo a una radio de la ciudad, donde dio cuentadel modo en que, según sus dichos, el gobierno kirchnerista direccionaba obraspúblicas a la empresa de Lázaro Báez y sobrecargaba los precios para la distribuciónde coimas.

Luis Losi SA es una empresa de Paraná y unas de las mássolventes de todo el Litoral. La razón social obedece al nombre del iniciadorde esa firma, que ha sido una de las principales constructoras de rutas de laregión en los últimos 50 años. En la actualidad, al frente de las decisionesempresariales se encuentra el yerno de Losi, el ingeniero Carlos Galuccio, quees hermano del ex CEO de la empresa YPF durante la presidencia de CristinaKirchner .

José Eleuterio Pitón SA está radicada en Gualeguay, pero supoder de influencia es tal, que muchas otras firmas del rubro se han quejado deque fuera sistemáticamente beneficiada para la realización de obras, durantediversas gestiones provinciales, sin importar el orden de méritos económicos ytécnicos.

Déjanos tu comentario: