Lunes, 18 de febrero de 2008   |   Política

Cristina cuestiona la Triple A que reivindicó Almará

El ex presidente del PJ Almará se confesó "Peronista Lopezrreguista" justo cuando Cristina avaló un monumento con victimas de la Triple A que manejaba José López Rega. El COMFER evalúa medidas para el caso. Amenazas a Germano.
El propietario de FM La Voz 90.1 de Paraná y conductor radial de un programa matutino en su emisora, Rubén Almará, cayó en desgracia luego de sus desafortunados dichos sobre la presidenta de abuelas de Plaza de Mayo y candidata a Premio Novel de La Paz, Estela Carlotto. Pero más allá de lo desacertado de sus comentarios “Acá parece que hubo derechos humanos para los que mataron, los guerrilleros, los que pusieron bombas; son los mismos que mataron al (general Pedro Eugenio) Aramburu y a (Jorge) Cáceres Monié en Villa Urquiza”; “Yo le haría una movilización a la señora Carlotto cuando llegue”, fue inoportuno además confesarse "peronista lopezreguista", justo cuando la política nacional – a quien adhiere fervorosamente quien fue su aliado en las internas departamentales, Jorge Busti – blanqueó una nueva lista de muertos que incorpora nombres que fueron víctimas de la Triple A. Busti no dudó en pedirle la renuncia del Partido Justicialista.“De acuerdo con la nómina del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, en los gobiernos peronistas de Héctor Cámpora, Juan Perón e Isabelita hubo 981 caídos “por los ideales de justicia y equidad”. Entre ellos figuran víctimas de la Triple A, pero también atacantes de cuarteles militares y guerrilleros muertos en tiroteos con la Policía. El objetivo original del memorial era limitarse a la dictadura, pero el kirchnerismo fue elástico en pos de la transversalidad”, dice el periodista Ceferino Reato de diario PERFIL en su edición gráfica de este domingo.La nota de PERFIL agrega que “Pensado como un merecido homenaje a los desaparecidos y asesinados durante la última dictadura militar, el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado emplazado en la costanera porteña amplió su objetivo inicial y ahora abarca también a “los que murieron combatiendo por los mismos ideales de justicia y equidad”. Es decir, a los guerrilleros caídos desde 1969, incluyendo los gobiernos de Juan Domingo Perón y Héctor J. Cámpora” y muestra una foto de Cristina Kirchner en la Ceremonia a la que asistió emocionada a la inauguración del Monumento el 7 de noviembre como presidenta electa. Con los agregados, la lista de víctimas del terrorismo de Estado llega a 8.717, aunque han sido colocadas 30 mil placas para sumar a los detenidos-desaparecidos y asesinados de los cuales aún no se tiene información. Así, entre 1976 y 1983 hubo 7.664 víctimas. Es una cifra similar a los legajos preparados en 1984 por la Conadep. Siempre según esa nómina, en los gobiernos peronistas hubo 981 víctimas, 13 veces más que en los gobiernos militares de 1969, 1970, 1971 y 1972, que fueron 72.El COMFER evalúa medidas para el caso Desde el COMFER se interiorizaron sobre la situación del ex presidente departamental del PJ, Rubén Almará. Por las características del hecho podría tener sanciones. Confirmarán que su medio sea legal para actuar o derivarán el caso a la CNC.A raíz de las declaraciones del comunicador Rubén Almará en su radio, respecto de la visita de Estela Carlotto a Paraná, en las que utilizó palabras desmerecedoras y agraviantes contra la lucha por los Derechos Humanos y por los familiares de desaparecidos del proceso militar que encarna la mencionada personalidad, surgieron reacciones en el ámbito político y mediático.Almará debió renunciar a la Presidencia de la Departamental Paraná del PJ y su programa que, por la tarde se emitía en simultáneo por su propio medio de comunicación y por la AM 1260 Radio General Urquiza, dejó de ser parte de la programación de la radio oficial nacional.Desde el organismo regulador de la radiofonía aclararon que “lo del Interior se fiscaliza en el Interior” y “hasta que la desgrabación llegue al COMFER en Capital no se evalúa”, manifestó el Comité.De todas maneras la Ley de Radiodifusión en su artículo 16 establece que si una persona agravia a otra en un medio de comunicación, el agraviado puede iniciar acciones legales en el caso que lo considere, aclaran desde la entidad nacional.En lo anteriormente mencionado aseguraron que el COMFER no tiene ingerencia. No obstante, “en este caso en particular” por tratarse de declaraciones contra quienes padecieron una de las épocas mas duras de nuestra historia, como lo fue la dictadura, y considerando que se difundieron abiertamente palabras contra la referente argentina de la lucha por los derechos humanos, Estela Carlotto, “puede llegar a tenerla”, se indicó.Por otra parte, el Comité tendría que evaluar si los agravios se dieron en una radio legalmente montada, pues de no ser un medio en regla, el COMFER no podría ejecutar sanciones pero sí iniciaría un proceso para que intervenga la Comisión Nacional de Comunicaciones -CNC- y realice el correspondiente decomiso, se explicó finalmente.

Déjanos tu comentario: