| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes, 7 de julio de 2025

Crece la preocupación entre los gobernadores por el aumento de importaciones: cómo afectan a cada provincia

Mención a:Entre Ríos
Los mandatarios locales empiezan a tomar medidas para mejorar la competitividad, en un marco en que los productos del exterior están inundando el mercado
Crece la preocupación entre los gobernadores por el aumento de importaciones: cómo afectan a cada provincia

La apertura importadora llevada adelante por el Gobierno Nacional comienza a impactar en las economías provinciales y crece la preocupación entre los gobernadores. Algunas jurisdiciciones se ven más afectadas que otras por el ingreso generalizado de productos del exterior y los ejecutivos locales ya están tomando medidas para paliar los efectos negativos.

En los primeros 5 meses del año, según el Indec, las importaciones de bienes sumaron USD 30.584 millones, lo que representa una suba interanual del 34,3%. Se destaca la compra de Bienes Intermedios (32,7%), Piezas y accesorios de bienes de capital (21,7%) y Bienes de Capital (20%). Brasil, China y Estados Unidos fueron los principales orígenes.

“El dinamismo importador está siendo traccionado por la normalización del comercio, la mayor apertura económica, la apreciación cambiaria y sobre todo el repunte de la actividad económica”, señaló la consultora Abeceb.

“Incluso con la corrección del tipo de cambio real de 8,1% entre fines de marzo y mayo, todo apunta a una mayor reducción del superávit comercial esperado para 2025″, agregó.

En este contexto, según la estructura productiva y recursos, hay provincias con mayor o menor margen de maniobra para afrontar el proceso, de por sí acelerado.

Desde la provincia de Buenos Aires ilustraron la afectación en números: entre el tercer trimestre de 2023 y mismo período de 2024 (últimos datos disponibles), cerraron 7.150 empresas en actividad (97% mipymes), 570 de las cuales eran industriales.

En términos de empleo registrado, se perdieron casi 77.000 puestos de trabajo, “Uno de cada cuatro de ellos fue en el sector industrial manufacturero. Es decir: nuevamente observamos cómo se lleva a cabo un industricidio, que afecta especialmente a nuestra provincia, por ser el corazón productivo del país”, aseguraron fuentes del gobierno de Axel Kicillof.

Detallaron que hoy las ramas industriales que más están sufriendo las consecuencias de la apertura importadora son las orientadas a abastecer el mercado interno: textil-indumentaria, calzado y metalurgia.

En Buenos Aires, durante 2024, estos sectores anotaron caídas que fueron desde el 12% anual en el caso de la metalurgia, al 18% en siderurgia y más del 20% en textil, indumentaria y calzado. El conurbano, por la concentración de pymes manufactureras, es la región con mayores daños.

Entre las medidas que se están tomando para aumentar la competitividad, se encuentra un plan de logística, a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI), para lo cual se busca financiamiento de organismos multilaterales de crédito; y el apoyo a proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en universidades y otras instituciones científicas para el entramado productivo.

Por su parte, en la gobernación de Córdoba afirmaron: “Los sectores más perjudicados son los que fabrican bienes de consumo final, intensivos en mano de obra y con un alto componente de costos internos, y que se enfrentan a competidores internacionales con ventajas significativas en costos de producción, escala y, en ocasiones, subsidios. La falta de un ‘campo de juego’ equitativo es la principal queja de las cámaras empresarias cordobesas”.

Aquellos que enfrentan las peores dificultades son: Textil e indumentaria, Calzado y artículos de cuero, Juguetes, Electrodomésticos y electrónica y Maquinaria agrícola usada.

Atribuyen el fenómeno a los bajos costos de producción de países como Vietnam, Bagladesh y China, donde los costos laborales, fiscales y energéticos son mucho menores. Esto, sumado a la alta tecnificación y escala de producción masiva, “genera un escenario de competencia desigual”, sostienen.

“En algunos casos se han detectado casos de dumping. El ingreso de productos a valores considerablemente bajos en varias ocasiones corresponde a cuestiones vinculadas a subsidios sectoriales en los países de origen (principalmente Brasil y Asia) y no a cuestiones de productividad y eficiencia”, aseguraron desde la gestión de Martín Llaryora.

En cuanto a las iniciativas que se están concretando, mencionaron los programas de fomento de la exportación, como In Company (consultoría de 12 meses para que las empresas trabajen su plan de internacionalización); la creación de espacios de articulación publico- privada, obras públicas para mejorar infraestructura y reducción de costos laborales mediante el Programa Primer Paso (PPP), por ejemplo.

Desde Santa Fe precisaron: “Uno de los sectores más afectados es maquinaria agrícola. Implementamos un programa integral de competitividad: financiamiento, créditos a tasa subsidiada; Santa Fe Business Forum y participación en rondas de negocios nacionales e internacionales; baja de costos logísticos (exporta simple en Rosario)”.

En Corrientes apuntaron que “lo que más ruido trae es el sector textil. Todavía es un problema incipiente pero a la larga puede empeorar”. Contaron que días atrás la empresa Alpargatas despidió a 9 operarios en Bella Vista y que están analizando cómo reaccionar, teniendo en cuenta que el rubro emplea a unas 1.500 personas en la provincia.

Vale destacar que, según el último informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), durante los primeros cinco meses del año, las importaciones de ropa crecieron 77% en comparación con igual período de 2024, al totalizar USD 253 millones.

En tanto, el gobernador de Tucumán Osvaldo Jaldo se pronunció este sábado acerca de la propuesta del presidente brasileño, Lula Da Silva, de incluir al azúcar en el comercio bilateral.

Jaldo remarcó: “Acá, con mucho esfuerzo, producimos azúcar y sus derivados. No es posible que desde un país con azúcar subvencionada quieran competir ilegalmente con Argentina”. Y agregó: “Primero, porque no se acerca a la calidad del azúcar argentino. Y segundo, porque pueden intentar bajar los precios gracias al subsidio del gobierno de Brasil. Así resulta fácil competir”.

Es importante resaltar que en los primeros 6 meses de 2025, las importaciones desde el país vecino avanzaron un 53%, siendo el semestre con mayor crecimiento importador en 15 años. De esta manera, el déficit comercial para Argentina ascendió a USD 2.947 millones, mostrando una reversión importante en relación al saldo positivo de USD 107 millones de igual periodo de 2024.

Una de las provincias que estuvo en el centro de la discusión pública recientemente fue Tierra del Fuego, donde el gobernador Gustavo Melella criticó fuertemente el recorte de aranceles a la importación de celulares y la reducción de impuestos internos sobre los televisores y aires acondicionados.

“Es una medida que representa un golpe muy duro para la industria fueguina”, había expresado.

Ahora bien, hay otras jurisdicciones en que los efectos del aluvión de importaciones no se sienten tanto y aún no son motivo de alarma entre los mandatarios provinciales.

En Mendoza consideraron: “Hay preocupación por las importaciones pero todavía no hay mucho impacto. En este sentido, en 2024 ingresaron 4 millones de litros de vino. Es solo el 0,4% del consumo”.

Consultados por posibles medidas, indicaron: “Nosotros no podemos hacer absolutamente nada porque eso es de orden nacional y la barrera arancelaria, que hoy está entre el 12% y 33% de acuerdo al producto, aún es elevada. Hay que aprender a competir, no hay nada que se pueda hacer, excepto ser eficiente”.

De todos modos, resaltaron la baja de Ingresos Brutos que beneficia a las empresas. La alícuota promedio pasó del 3,6% al 2,9%, priorizando sectores primarios e intermedios como el agro, la industria y el transporte. Asimismo, disminuyeron los impuestos para maquinarias agrícolas.

Desde Río Negro manifestaron que, en principio, no hay nada que haga peligrar a la producción local. Igualmente, están “expectantes” por el ingreso de peras de China. La Aduana de Shijiazhuang había confirmado en mayo un primer embarque de 17,5 toneladas.

En Jujuy señalaron que su preocupación va en línea con el resto del país pero no ven un impacto sobre actividades puntuales ya que nada de lo que se está importando se produce en la provincia. Algo similar sucede en Chubut y Entre Ríos.

Déjanos tu comentario: