
Corrientes se halla en el epicentro de una creciente disputa entre los sindicatos docentes y estatales y el Gobierno provincial en torno a la política salarial.
Mientras los gremios denuncian una “brutal pérdida” del poder adquisitivo y la “precarización” de los trabajadores, el Ejecutivo provincial refuta estas acusaciones, asegurando que Corrientes posee los “sueldos más altos del NEA“.
La tensión aumentó tras el anuncio gubernamental de una nueva actualización del Ítem Plus. El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), la CTERA y la CTA de los Trabajadores de Corrientes expresaron su “preocupación” y calificaron la medida como “electoral” y una “nueva medida de precarización del salario“.
La postura sindical: salarios diluidos por la inflación
Desde el sector gremial, se percibe un deterioro constante. Aseguran que la actualización del Ítem Plus fue “impuesta de manera unilateral por el Ejecutivo” y está “muy lejos de compensar la brutal pérdida frente al avance de la inflación y la devaluación” que han experimentado sueldos y jubilaciones provinciales.
Además, los sindicatos han señalado lo que consideran una “medida discriminatoria“. Indican que la actualización “deja afuera a los jubilados y pensionados provinciales“, así como a un “35% de la planta de personal que figura como becarios, monotributistas, contratos temporarios y otras figuras precarizantes“.
Entre sus principales demandas, los gremios exigen la convocatoria a una Paritaria Provincial para discutir una “suba al salario básico por encima del índice acumulado de inflación, blanqueo total del Ítem Plus y el fin del pago del sueldo en cuotas“.
La réplica gubernamental: liderazgo salarial en el NEA
Por su parte, el Gobierno provincial respondió a estas acusaciones con una visión optimista sobre la situación salarial.
Desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas, afirmaron que, tras el último incremento de julio, los trabajadores de los sectores de Seguridad y Docente de Corrientes son los “mejores pagos del Nordeste Argentino (NEA)“.
Según cifras oficiales, los “salarios mínimos, sin antigüedad, están por encima de los de la región”. La política salarial provincial señala diferencias significativas, alcanzando “hasta un 46% más en Seguridad” y “36,2% en el sector Docente” en comparación con otras jurisdicciones del área.
El Ejecutivo detalló que la reciente “nueva recomposición del sueldo” implicó una “mejora del 100% en cada uno de los dos adicionales remunerativos“.
Específicamente, el Plus Unificado se incrementó de $55 mil a $110 mil por agente, y el Plus de Refuerzo pasó de $50 mil a $100 mil.
Contrario a las afirmaciones sindicales, el Gobierno sostuvo que esta mejora fue otorgada a “activos, jubilados y pensionados” de la administración pública provincial.
Las autoridades también destacaron que esta recomposición se logró a pesar de la “caída de coparticipación por parte del Gobierno nacional“, lo que implicaría un esfuerzo financiero en un contexto desafiante.
El debate en Corrientes: dos realidades en pugna
La disparidad entre las percepciones de ambos lados es notable. Mientras los gremios insisten en una situación de salarios depreciados y exclusión de vastos sectores, el Gobierno se aferra a la narrativa de Corrientes como un referente regional en materia salarial.
La falta de un diálogo paritario formal, demandado por los trabajadores, sugiere que el camino hacia la conciliación de estas visiones aún presenta importantes desafíos.