

El próximo domingo 31, desde las 8 de la mañana y hasta las 18, se realizará la elección que definirá el nuevo gobernador y otras autoridades de la provincia de Corrientes. Estarán habilitados para sufragar 950.576 correntinos y correntinas. A fin de esperarlos, se han dispuesto en todo el territorio 2.808 mesas. Las personas que ejerzan tareas electorales recibirán un pago. Las autoridades de mesa percibirán $ 70 mil, los delegados escolares $ 110 mil y hubo una recompensa de $ 30 mil por asistir a las capacitaciones.
El 33% del padrón está registrado en la sección Capital. Se trata de 313.265 sufragantes que están en condiciones de acercarse a las 905 mesas que la Junta Electoral Provincial dispuso allí.
Para cobrar magnitud del peso que tiene Corrientes capital hay que señalar que la siguiente sección electoral que la sigue en importancia es Goya, localidad ubicada a unos 225 km al sur, que tiene empadronadas para votar a 81.590 personas que podrán acercarse a las 238 mesas habilitadas.
Le siguen en importancia Santo Tomé con 55.536 votantes y 165 mesas; Paso de los Libres, 48.417 y 141; Ituzaingó, 44.736 y 133 y Curuzú Cuatiá, 40.378 y 118.

Debido a la multiplicidad de boletas, de cargos a elegir y de votantes, los datos del escrutinio en la ciudad de Corrientes son los últimos en ingresar. Los que primero llegan al centro de cómputos son los de lugares menos complejos del interior. Una localidad que hace punta con sus resultados suele ser Sauce, ubicada en el centro – sur de la provincia, casi en el límite con Entre Ríos. La logística estará a cargo del correo Andreani y la transmisión de datos de la estatal provincial Telco. Esto generó suspicacias en la oposición que planteó una queja a las autoridades electorales.
El resultado del reclamo fue que la Junta amplió las potestades de fiscalización presencial e informática.
Un triunfo en la Capital acerca las posibilidades de éxito a nivel provincial. Pero no necesariamente una cosa y otra están ligadas. En 2009 se dio el caso de que Carlos Mauricio “Camau” Espínola ganó la intendencia capitalina por el PJ. Pero, a nivel provincial, Fabián Ríos quedó tercero y excluido del balotaje por la gobernación que protagonizaron los primos Colombi: Ricardo (que este domingo buscará su cuarto mandato) y Arturo.
La ciudad de Corrientes es un distrito clave para Vamos Corrientes, el frente oficialista que lidera el gobernador Gustavo Valdés. El actual mandatario, imposibilitado de una nueva reelección, impulsó a su hermano Juan Pablo (intendente de Ituzaingó) como su sucesor. Pero Eduardo Tassano, el actual intendente capitalino, estuvo en la lista como alternativa para el Ejecutivo provincial hasta último momento.

El postulante oficialista en el principal distrito electoral correntino es Claudio Polich. Las expectativas de Vamos Corrientes es de un triunfo contundente. Esperan que se imponga en, al menos, 13 de los 14 distritos en que está dividida la ciudad.
El restante es el 8vo y corresponde a la zona céntrica. Allí podría hacer fuerza Any Pereyra, la candidata de La Libertad Avanza. En el campamento libertario tienen otras aspiraciones. Estiman que podría dar pelea por el gobierno de la ciudad.
“Limpia Corrientes”, el frente que lidera el PJ, tendrá como postulante a Germán Braillard Poccard, referente del massismo correntino. El peronismo no gobierna la ciudad desde 2017. El último intendente justicialista fue Fabián Ríos. Un dato de color es que Germán es sobrino de Pedro Braillard Poccard, actual vicegobernador y compañero de Juan Pablo Valdés en la fórmula de Vamos Corrientes.
Ambos se habían acercado a Sergio Massa cuando la estrella del exintendente de Tigre estaba en ascenso. La deriva de la política llevó a que el tío se realineara con Valdés y el sobrino siguiera en las filas del tigrense.
Por último, cabe mencionar que el espacio de Ricardo Colombi, Encuentro por Corrientes, hará fuerza por la intendencia con Carlos Hécto “Ito” Iturriaga, un reconocido profesor de fitness considerado un ícono del fisicoculturismo correntino.
En las elecciones del domingo habrá 522 extranjeros habilitados para votar cargos locales en un grupo de municipios que renovarán sus autoridades. También estarán en condiciones de sufragar 422 personas privadas de su libertad. Están alojadas en 15 dependencias penitenciarias, policiales y judiciales.