Miércoles, 6 de agosto de 2025   |   Campo

Cooperativa produce azúcar especial para marca de alfajores y opina sobre la política de Milei

Cooperativa produce azúcar especial para marca de alfajores y opina sobre la política de Milei

POSADAS, Misiones.- Un grupo de 46 pequeños productores del sur de esta provincia, principalmente de la localidad de Mojón Grande, se unió para constituir una cooperativa dedicada a la producción de azúcar mascabo, y han comenzado a expandirse. “Nuestro principal cliente es la fábrica de Alfajores Cachafaz, con la que estamos cerca de alcanzar los 250.000 kilos entregados”, afirmó a LA NACION Ángel Reis, presidente de la Cooperativa Agrícola Mojón Grande Limitada.

La marca de azúcar que producen se denomina “Maspura” y tienen el objetivo de conquistar las góndolas de Misiones antes de expandirse a otras regiones del país. La cooperativa se formó hace aproximadamente 10 años, cuando un grupo de productores con pequeñas chacras de 25 hectáreas comenzaron a reunirse para encontrar formas de comercializar el azúcar mascabo que elaboraban de manera artesanal.

Maspura, la marca de la cooperativa

“Hasta ese momento, acopiadores compraban el producto a bajo precio para revenderlo como propio”, comentó Reis. A diferencia del azúcar blanco industrializado, el azúcar mascabo no contiene químicos ni tratamientos; se produce en el trapiche que cada pequeño productor tiene en su chacra, donde se muele la caña. Luego, el proceso incluye un hervor que separa el agua del azúcar.

“Se hierve el jugo en pailas de 200 litros, donde se cocina para extraer el agua. Al alcanzar una temperatura de 118 o 120 grados, se retira del fuego, se enfría y se tamiza, sin agregar otros ingredientes”, explicó Reis. Por cada 200 litros de jugo, se obtienen entre 45 y 50 kilos de azúcar.

En 2017, estos productores constituyeron formalmente la cooperativa y, hace dos años, con el respaldo económico y técnico del Ministerio de Industria de Misiones, instalaron un galpón moderno donde acopian, fraccionan y envasan el producto. Su principal cliente es la fábrica de alfajores Cachafaz, ubicada en la zona oeste del Gran Buenos Aires, a la que surten con bolsas grandes de 15 kilos.

“También queremos comenzar a vender en doypacks, en bolsas de 400 y 800 gramos, para posicionarnos primero en las góndolas de Misiones”, indicó. “El año pasado fue muy complicado, pero este año la situación ha mejorado un poco”, comentó Reis. Según explicó, el gobierno nacional autorizó la importación de azúcar mascabo de Brasil y Paraguay, lo que dificultó la competencia.

Se vieron obligados a reducir los precios para seguir comercializando, trasladando esa disminución al productor. “En marzo del año pasado empezamos pagando 1200 pesos el kilo a los productores, tanto socios como no socios; sin embargo, con la apertura de importaciones tuvimos que bajar a 850 pesos, y ahora hemos recuperado el pago de 1200 pesos, pero sigue siendo un precio bajo; con esa cifra no se cierra la ecuación”, explicó.

La empresa le paga 1200 pesos el kilo a los productores

“El cliente no tiene la culpa, pues si puede conseguir un insumo más barato, lo hará, ya que también debe competir en las góndolas. Lo que no es normal es que se abra la importación y se perjudique la economía regional de esta manera”, destacó el presidente de la cooperativa.

“¿Qué necesitamos para crecer? A mi entender, este modelo debe cambiar. Podemos esforzarnos por ser más eficientes, pero competir en igualdad de condiciones es difícil. Si se nos exige ser eficientes al mismo tiempo que competimos con otros países con costos mucho más bajos, se torna insostenible. De todos modos, no vamos a rendirnos y planeamos diversificarnos”, indicó.

Los productores de azúcar de la Cooperativa están distribuidos principalmente en las localidades de Mojón Grande, San Javier, Ameghino y Dos Arroyos. “Hay productores que entregan entre 2000 y 3000 kilos, algunos hasta 70.000 kilos, pero el promedio durante la zafra es de unos 20.000 kilos”, explicó Reis, quien es hijo de productores y también docente en la escuela técnica.

La marca “Maspura” busca conquistar nuevos mercados

El año pasado, el ingenio azucarero de San Javier, que había estado funcionando durante 60 años, cerró definitivamente, luego de estar paralizado desde 2020. “Resultó inviable; en los años 90, con un modelo similar al actual, se abrió la importación y cerró. No podía competir con Tucumán o Jujuy, así que el Estado provincial lo administró, pero nunca fue rentable y llegó un punto en que dejaron de invertir”, detalló.

Ahora, los pequeños productores han trabajado arduamente para establecer una cooperativa que gana mercados y clientes, pero necesitan “competir en igualdad de condiciones”, como señalaron. “Esto no solo beneficia a Mojón Grande, sino también a toda la región y a la cuenca cañera”, explicó Adrián Solís, intendente del pequeño pueblo de 2200 habitantes.

“Hasta ahora, hemos vendido 220.000 kilos a Cachafaz, y el viernes haremos otro envío, el sábado uno más, y en 15 días otro, con lo que alcanzaremos 100.000 kilos en agosto”, agregó Reis. “Es un ingreso económico muy significativo para el municipio y la zona”, concluyó Reis.

Déjanos tu comentario: