
En medio de la apertura comercial y desregulación que lleva adelante el Gobierno y desafía a los sectores de la industria con mayor competencia de bienes más baratos que ingresan desde el exterior, sectores empresarios comenzaron a advertir por el incremento del contrabando.
En este escenario, en agosto, la Dirección General de Aduanas (DGA) llevó adelante una serie de operativos en distintos puntos del país y alcanzó una incautación “récord” de 3000 encomiendas en sólo 4 días.
Los controles de la DGA, que depende de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), se llevaron a cabo en las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Misiones, Formosa, Corrientes, Jujuy, Salta, Entre Ríos y Santa Fe, sobre medios de transporte en distintos puntos de las rutas nacionales 9, 14, 34 y 50 y en depósitos urbanos de empresas de logística.
Las incautaciones de mercadería ingresada de contrabando, se llevaron a cabo entre el 4 y el 8 del corriente con la participación de las fuerzas federales “en rutas estratégicas, depósitos y empresas de logística”, informaron fuentes oficiales.
Entre los objetos incautados se encuentran sustancias estupefacientes como marihuana y hojas de coca; electrodomésticos y artículos electrónicos, cubiertas, indumentaria, calzado, termos, artículos de bazar y perfumes.
“Se trata de una cifra récord para un plazo de apenas cuatro días y que refuerzan el objetivo de la DGA de combatir maniobras irregulares que socavan la competencia legítima dentro del territorio nacional”, informó el organismo.
Asimismo, explicó que como resultado de los operativos, se secuestraron 2839 bultos con irregularidades descubiertas mediante métodos no intrusivos como escáners y perros entrenados.
Encomiendas en la mira
Estas acciones conjuntas, señalaron,
buscan interceptar productos que ingresan al país por pasos fronterizos no habilitados que “luego pretendían ser distribuidas a los centros de consumo mediante el sistema de encomiendas”.
En las últimas semanas, el sector empresario elevó ante funcionarios del gobierno nacional denuncias por contrabando “en aumento” y alertaron por mayor presencia de “bolseros”, quienes ingresan mercadería de 2da o 3ra calidad, principalmente, desde Asia.
En este marco, recientemente, se creo la Mesa contra el Contrabando que coordina Agustín Rojo, subdirección de Planificación y Coordinación Institucional de ARCA con la participación de la cartera de Seguridad y distintos representantes empresarios.
“Hasta ahora nos pidieron informes para poder evaluar la situación de cada caso y entrenar al personal que controla en los cruces mas calientes“, contó a El Cronista un dirigente empresario.
En ese sentido, como contó El Cronista, aunque en general los emrpesariso valoran la apertura comercial, aseguran que “con tanta desregulación, al Gobierno se le va de las manos el control“.
A la competencia con importados que ingresan por la vía formal con mayor facilidad y menos presión impositiva, se agregan los que traen mercadería “sin ningún control” por la permeabilidad en los limites internacionales.
Afectado más por el contrabando más que por la importación que se disparó un 300% en el sector, Norberto Fermani, presidente de la Cámara Argentina de Industrias Ópticas y Afines explicó que la eliminación de medidas de control como el grabado lo que hacen es “blanquear” al que ingresa informal.
“Una vez que el producto está en circulación, al no existir medida de trazabilidad, no se puede controlar”, dijo. Las cifras son alarmantes: la Argentina consume entre 11 y 14 millones de lentes de sol al año, de ese total, el mercado formal -entre producción nacional e importado- vende 2,5 millones.