Jueves, 4 de septiembre de 2025   |   Campo

Continúa la parálisis de obra esencial para prevenir inundaciones en Buenos Aires, advierten expertos

Continúa la parálisis de obra esencial para prevenir inundaciones en Buenos Aires, advierten expertos

El Consejo Asesor de la Cuenca del Salado, que integra entidades del agro, ha alertado sobre la paralización de las obras del Plan Maestro, a pesar de contar con más de $175.000 millones disponibles del Fondo Hídrico [financiado mediante la carga impositiva sobre la nafta y el GNC] en el Banco Nación. Se advirtió que esta demora es “inexplicable e inaceptable” en el contexto de las inundaciones que han afectado a varios partidos bonaerenses, poniendo en riesgo tanto la producción agropecuaria como la infraestructura y la vida rural. Se reclamó la reactivación inmediata del tramo IV.2 y las obras complementarias.

“Demandamos en nombre de la gente, que no puede seguir esperando, y lo hacemos con toda responsabilidad. Tenemos claro que esto no afecta el equilibrio fiscal, ya que los recursos están disponibles”, afirmó Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Honorario del Salado. Este Consejo está compuesto por representantes de Coninagro, la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

Larrañaga calificó la falta de avances en el Plan Maestro como “inexplicable e inaceptable”. “Insistimos y continuamos gestionando y reclamando [la continuidad]”, observó. Las lluvias recientes han renovado la preocupación por la falta de avance en el Plan de la cuenca del Salado, una obra esencial para mitigar los riesgos de inundaciones y anegamientos.

Así, el río Salado desbordó en junio pasado, a la altura de la ruta 5 en el acceso a Alberti.

“Hay 175.000 millones de pesos del Fondo Hídrico depositados en instrumentos financieros del Banco Nación, mientras que las obras están paralizadas por deudas impagas que representan menos del 20% de esa cifra”, precisó. El Fondo Hídrico Nacional fue creado para financiar el Plan Maestro, tras las devastadoras inundaciones de 2001/02. Hasta ahora, se han dragado aproximadamente 400 km desde Samborombón hasta Bragado, pero persiste un cuello de botella de 30 km en el Tramo IV.2. También faltan el tramo V, que se extiende desde Bragado hasta Junín, y las obras complementarias, que son mucho “menos costosas”, pero vitales.

Este tramo fue contratado por la Nación, por lo que los ruralistas han insistido en la necesidad de reactivar los 30 kilómetros actualmente paralizados. “Es una megaobra que exige un compromiso conjunto de la Nación y la Provincia, a las que también les pedimos el máximo esfuerzo. La paralización de un tramo como el IV.2, aparte del grave impacto que tiene para los frentistas del cuello de botella en medio de los 400 km dragados, retrasa el avance de todo el Plan Maestro. Si seguimos así, esto se va a eternizar”, lamentó.

Larrañaga, además de presidir el Consejo, es Coordinador de la Comisión de Aguas de Carbap. Señaló que la obra federal no solo involucra a Buenos Aires, sino también a los escurrimientos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, La Pampa y hasta San Luis por el río Quinto: “No aceptaremos que la Nación se desentienda de esto. Es inexplicable e inaceptable. La gente está desesperada en medio de las inundaciones y no podemos callar ni mirar hacia otro lado”.

El tramo IV.2 fue declarado prioritario por el gobierno nacional en 2024.

Según explicó, a este ritmo, el proyecto, que ya lleva más de 20 años, podría demorar 50: “La gente no puede seguir esperando. Hay que terminar el dragado y avanzar con las obras complementarias, que no son secundarias, sino prioritarias, para conectar como ramas desde el tronco principal hasta los rincones de la cuenca y otorgar sentido integral al Plan Maestro”.

El tramo IV.2 fue declarado prioritario por el gobierno nacional en 2024, pero el trabajo comenzó a ralentizarse hasta quedar paralizado a principios de este año. Se trata de solo 30 km entre la ruta 205 y el puente Ernestina-Elvira, entre los partidos de 25 de Mayo y Lobos. El plan combina obras financiadas por la Nación y otras respaldadas por créditos internacionales, principalmente del Banco Mundial.

Por otro lado, se anticipó que la próxima semana comenzarán una recorrida por los partidos de la Cuenca para exponer sobre la situación de las obras del Salado. “Las inundaciones son consecuencia de las intensas lluvias que ya superan los promedios anuales, pero no podemos perder tiempo sin avanzar en obras de prevención o mitigación, y en eso nuestro Consejo es inflexible”, afirmó.

La Cuenca del Salado representa entre el 25 y el 30% de la producción agrícola y ganadera de Argentina. El pasado domingo, en medio de las lluvias, el Consejo Asesor se reunió de manera virtual para dar seguimiento a la grave situación hídrica y coordinar acciones. Participaron Soledad Diez de Tejada (SRA), Georges Breitchmitt (Coninagro), Aldo Espósito (UIA) y Alberto Larrañaga (Carbap), quienes han estado gestionando para agilizar el proceso.

“La situación es realmente grave en la actualidad, con varios partidos bajo el agua, caminos cortados y un impacto significativo en la producción y en la vida rural en general, además de en las economías del interior. En un contexto preelectoral, preferiríamos no tener que hacer declaraciones, ya que no tenemos ninguna intención política, pero no podemos quedarnos callados ni mirar hacia otro lado en esta situación”, sintetizó.

Así está hoy el puente ferroviario Ernestina-Elvira.

Tras una consulta de LA NACION, Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, sostuvo: “La etapa IV de la obra del Salado, paralizada por el gobierno nacional, debería haber estado finalizada, lo que habría mitigado en gran medida el efecto de estas lluvias”.

Por su parte, este medio también se comunicó con el Ministerio de Economía de la Nación para consultar sobre el tema, pero aún no ha recibido respuesta.

Déjanos tu comentario: