En medio de la aceleración del ajuste, datos negativos delas actividades económicas y la lucha política por el armado del Presupuesto2019, la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) hizo su pedido a la Nación ylas provincias. Las 24 delegaciones, incluida Entre Ríos, enviaron una carta dirigida al ministro del Interior y jefe político de Cambiemos en esta provincia, Rogelio Frigerio, en la cualsolicitaron 1.000 millones de dólares para proyectos de viviendas.
“El fondeo solicitado es el que debería realizar la Naciónpara este programa. Pero adicionalmente hay un 33% que deberían poner lasprovincias. Con lo cual si la Nación pone 30.000 millones de pesos, que es elequivalente a 1.000 millones de dólares, las provincias deberían poner 15.000millones de pesos más”, resaltó Iván Szczech, vicepresidente de la delegaciónde Entre Ríos de la CAC.
“Queremos impulsar que haya mayor movimiento económico en todas las provincias, viendo que lamentablemente ha habido una caída de 3.000 puestos de trabajo en la construcción en mayo”, advirtió Szczech .
De concretarse esta inversión pública, sepodrían construir 45.000 viviendas en todo el país. De aplicarse el índice decoparticipación del Fonavi que le corresponde a cada una de las provincias, queen el caso de Entre Ríos es de alrededor de un 3,5%, se podrán construir unas1.400 soluciones habitacionales en nuestra provincia.
Szczech acotó que el sector privado avanza en diálogo con elGobierno provincial, para que también ejerza presión ante la Nación. “Hemoshablado de este tema con Marcelo Casaretto, como titular de IAPV y participantedel Consejo Nacional de Vivienda, para que apoyen esta iniciativa”, señaló yremarcó: “Hay un acuerdo del IAPV, que incluso lo van a manifestar con notaescrita, dirigida al ministro y a la Secretaría de Viviendas de la Nación”.
“Lo que queremos todos es impulsar que haya mayor movimientoeconómico en todas las provincias, viendo que lamentablemente ha habido unacaída de 3.000 puestos de trabajo en la construcción en mayo”, advirtió elempresario.
Según indicó el dirigente constructor, desde el sindicato Uocraestiman que en junio se produjeron entre 6.000 y 7.000 despidos en el sector.”Estaríamos en una pérdida de 10.000 puestos de trabajo en dos meses. Eso no esninguna señal positiva, ya que como digo siempre, la construcción es eltermómetro de la actividad económica de un país. Cuando la construcción sube,la economía sube, y viceversa. Con lo cual estas señales son muy negativas parael país”.
La carta a Frigerio
La Cámarade la Construcción solicitó al ministro Frigerio que se disponga para elPresupuesto 2019 un aumento en el monto destinado a la Dirección Nacional deVivienda Social del orden de los 1.000 millones de dólares, a fin de serdistribuido proporcionalmente en los institutos de viviendas del país, deacuerdo con las participaciones establecidas en el Fonavi, “con elobjetivo de financiar la parte correspondiente a la Nación de los proyectos deviviendas sociales que se ejecuten en el marco de esta operatoria”.
Adicionalmente, solicitaron que este Plan Anticíclico “se destine a proyectos de no más de 50 viviendas” en los que las empresas “no puedan ser adjudicatarias de más de dos obras porcada una de ellas, a fin de lograr dinamismo en la generación de la actividadbuscada con esta medida”.
“Representará la generación de actividad económica en las provincias por entre 72.000 y 135.000 millones de pesos y la generación de más de 63.000 empleos formales directos y más de 30.000 indirectos”, precisaron desde la Cámara de la Construcción.
“No desconocemos que aumentarcualquier presupuesto en el marco actual de la búsqueda del Estado Nacional dedisminuir el déficit fiscal, con el cual estamos de totalmente de acuerdo, escuanto menos oportuno”, admitieron, pero observaron que “como herramientacontra-cíclica, representará para la economía del país la generación deactividad económica en las provincias por entre 72.000 y 135.000 millones depesos que devienen no sólo en el crecimiento del PBI de entre un 2,4% y un 4,5%, sino también la generación de más de 63.000 empleos formales directos en laconstrucción y más de 30.000 empleados indirectos en metalúrgicas, corralones,profesionales de obra, administrativos, etcétera”.
Finalmente, apuntaron que el Acuerdo firmado con el FondoMonetario Internacional (FMI) contempla un presupuesto excepcional parainfraestructura. Para ello, transcribieron un párrafo: “En el caso que laactividad económica crezca menos de lo esperado y la recaudación tributaria seviera afectada, identificamos una suma equivalente a 0,2% del PBI de medidasadicionales (especialmente en infraestructura) que podrían ser tomadas paracumplir con nuestras metas fiscales”.
La construcción
En el escrito, las delegaciones que conforman la CámaraArgentina de la Construcción -con representación de más de 1.000 empresas- lemanifestaron que “una obra de 10 viviendas en una localidad del interiorprofundo genera trabajo y da vuelta la economía de un pueblo en el lapso de unaño”.
Asimismo, cuestionaron que “el plan de generar nuevassoluciones habitacionales a través de proyectos privados, financiados porcréditos intermedios, otorgados por las instituciones financieras, en el cualestamos trabajando en conjunto, se ha demorado más de lo previsto”.
“Como herramienta anticíclica, la inversión pública de un 1% del PBI en infraestructura y vivienda en un año o de 0,5% el año siguiente genera un crecimiento del PBI de entre 2,4% y un 4,5%”, valoran los empresarios.
Para la entidad, la falta de actividad de vivienda enlocalidades del interior se ha profundizado al límite de provocar unadesaceleración en la industria, que se refleja en la caída de los índices deempleo, actividad y venta de insumos.
Por otro lado, recordaron que “como herramientaanticíclica, la inversión pública de un 1% del PBI en infraestructura yvivienda en un año o de 0,5% el año siguiente genera un crecimiento del PBI deentre 2,4% y un 4,5%”.
En relación a este punto, compararon que “otrasherramientas de estímulo del mismo monto, tales como transparencia de sumasfijas a los individuos, reducción de impuestos al trabajo y transferencias asectores sociales focalizados, no general más que entre un 0,5% y un 1,2% decrecimiento del PBI”.
(Fuente: Dos Florines)