| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 8 de diciembre de 2018

Concepción del Uruguay: una ciudad pujante con 235 años de historia

Concepción del Uruguay: una ciudad pujante con 235 años de historia

A la vera del Río Uruguay, la ciudad de Concepción delUruguay fue fundada por don Tomás de Rocamora en 1783, por encargo del virreyrioplatense Juan José de Vértiz y Salcedo, con el nombre de Villa de NuestraSeñora de la Inmaculada Concepción del Uruguay. En 1810, la ciudad fue de lasprimeras en adherirse a la causa de la Revolución de Mayo, y fue testigo yprotagonista, en los siguientes años, de varias de las escenas históricas de lapatria.

Digna de visitar en cualquier época del año por susatractivos monumentos y actividades culturales, cuenta con la ventaja de tenera minutos del casco histórico, playas de río, arroyos, islas de arena yvegetación, que brindan una propuesta estival ideal para la temporada. Inaugurasu temporada de playas, con una infraestructura e inversiones realizadas paraofrecer el máximo, complementado siempre con la calidad de su gente.

Desarrollo comercial e industrial

En la Dirección de la Producción, en articulación con elresto de las instituciones del ecosistema emprendedor local, se trabaja en lamejora de las condiciones para emprender en la ciudad. Durante 2018 se hancapacitado más de 700 personas con distintas propuestas orientadas aemprendimientos en etapa de idea/proyecto, nuevos, y en proceso decrecimiento/consolidación. Se ha sistematizado la oferta de financiamiento,asesorando a los interesados en las opciones de acuerdo a sus necesidades. Seavanza también en el acceso a la comercialización, generando ferias y otrosespacios para visibilizar al sector.

Parque industrial

El Parque Industrial de Concepción del Uruguay, que desde elaño 2015 se encuentra inscripto en el Registro Nacional de Parques Industriales(RENPI), del Ministerio de Producción de la Nación, tiene un rol destacado enel cordón industrial de la costa del Río Uruguay.

Lindero a la zona franca de Concepción del Uruguay, elparque se encuentra a 7 kilómetros del Puerto de Ultramar de la ciudad. Entrelas 30 industrias radicadas y en proceso de radicación, se generan 500 empleosen forma directa. Las principales actividades que se desarrollan son lametalurgia y metalmecánica, la elaboración de productos veterinarios y para elagro, cartón corrugado, sumándose a las actividades que se llevan a cabo en elresto de la ciudad, como frigoríficos avícolas y desarrollo de Software, etc.Estas actividades complementan y dan valor agregado a la producción primaria dela zona, consistente principalmente en cereales y oleaginosas, avicultura,ganado vacuno y porcino, y apicultura. Asimismo, Concepción del Uruguay cuentacon un sector comercial y de servicios acorde a las necesidades de desarrollode esas producciones.

Industrias

1 Y.P.F. Gas S.A. 2 Arenera Don Antonio S.A. 3 CelinskiHnos. 4 A.Ropelato SRL. 5 Inmobal Nutrer S.A. – QUIMTIA. 6 Insecol. 7 QuemidurS.A. 8 Embolsar S.A. 9 ONNER Servicios. 10 LINCAR S.R.L. 11 TERCEC SRL. 12Magnus Lab. 13 La Sampedrina S.A. 14 Héctor Retamal. 15 TRIMES. 16 Coop. Río delos Pájaros. 17 Paclamar SRL. 18 Proyectos SRL. 19 INTI Entre Ríos. 20Industrias Plásticas R.P. 21 Bionet S.R.L. 22 Longue Vie S.R.L. 23 y 24 LambertA. y J. S.H. 25 Entrecor S.A. 26 Trimaderas S.R.L. 27 Carnes del Litoral S.A.28 Avec S.R.L. 29 DYNCORP S.A. 30 Chicchitti Pablo (INSUMA). 31 L.P. PietroboniS.A.

Adicionalmente a las ventajas impositivas y aquellas propiasde la ubicación del Parque, existen otros aspectos valorados por las empresas,como son los costos de radicación comparativamente menores respecto a otrosparques y áreas industriales de la región, la posibilidad de acceso a mano deobra local calificada (cuatro instituciones de educación superioruniversitaria), la presencia de organismos de apoyo a la industria, laproducción y el empleo (INTA, INTI, Agencia Social Productiva), la chance deobtener apoyo del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (FONTAR, FONCYT) através de UVTs (Unidades de Vinculación Tecnológica) con presencia local yvariedad de entidades financieras públicas y privadas con presencia física enla ciudad. Los beneficios antes descriptos se potencian a partir de lassinergias que se producen entre las empresas en un entorno productivo común,favoreciendo interrelaciones para el desarrollo y consolidación deeslabonamientos productivos.

El proyecto de desarrollo de vehículos aéreos no tripulados,conocidos como drones, asesorado por la Incubadora de la Universidad deConcepción del Uruguay (UCU) es ideado y dirigido por el Agrimensor MaximilianoPanaino.

Incubadora UCU dependiente de la Secretaría de Producción yVinculación Tecnológica de la Universidad de Concepción del Uruguay, a cargodel Cr. Gustavo Solanas y el Lic. Javier Pinget, gestionó el préstamo del FondoSemilla del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación que permitió lacontinuidad del proyecto.

Este emprendimiento fue considerado de alto contenidotecnológico por la Academia Argentina Emprende, seleccionándolo pararepresentar a Entre Ríos en el concurso nacional de la “Semana Global delEmprendedor” coordinado por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

El pasado 13 de noviembre, el Agrimensor Maximiliano Panainofue galardonado por su proyecto en la Casa Rosada ante la presencia delpresidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri.

Déjanos tu comentario: