
Concepción del Uruguay fue incorporada a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje (GNLC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Se trata de la primera ciudad de Entre Ríos en obtener esta distinción, la cual se le otorgó en reconocimiento a sus destacados esfuerzos para hacer del aprendizaje permanente una realidad para todos a nivel local.
La Unesco ha instituido esta red orientada a la política internacional que proporciona inspiración, conocimientos y mejores prácticas. A través de esta organización, las ciudades del aprendizaje intercambian ideas con sus pares, para encontrar soluciones y alcanzar las metas planteadas en los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Unesco promueve particularmente una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como la promoción de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos, al tiempo que insta a conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Actualmente, la red está formada por 294 ciudades de todo el mundo que comparten inspiración, conocimientos y mejores prácticas entre sí, entre las cuales ahora se encuentra La Histórica.
Tras conocerse la noticia, el intendente Martín Oliva expresó: “Es un orgullo para todas y todos quienes vivimos en esta ciudad, haber alcanzado esta calificación que nos permite integrarnos a un conjunto de países del mundo en la búsqueda de objetivos que promueven el diálogo de políticas públicas, el aprendizaje en relación a experiencias de otras ciudades y nos lleva a forjar nuevos vínculos para el intercambio y el desarrollo”.
“Esto es un estímulo para seguir adelante y reconocer los progresos en materia de desarrollo humano que se vienen realizando para una tener una ciudad más inclusiva, sustentable, con justicia social”, añadió.

Martín Oliva, intendente de Concepción del Uruguay.
Por su parte, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, manifestó: “Con más de la mitad de la humanidad viviendo en áreas urbanas, las ciudades tienen el poder de impulsar políticas de aprendizaje a lo largo de toda la vida, implementando y apoyando iniciativas locales y generando un cambio de abajo hacia arriba”.
Y concluyó: “Las ciudades del aprendizaje de la UNESCO recientemente admitidas tienen una gran experiencia y compromiso para garantizar que el derecho a la educación se convierta en una realidad para las personas de todas las edades”.