
La compresión del spread en los títulos soberanos abre lapuerta para que los inversores busquen oportunidades en bonos de la curvaprovincial. Si bien se trata de activos con menos liquidez, tienen unrendimiento promedio que supera por 180 puntos básicos a la deuda nacional y semuestran como una alternativa interesante, especialmente para inversoresinstitucionales, ya que la mayoría tiene ficha mínima de u$s 150.000.
Losespecialistas explicaron que la curva provincial en dólares tiene rendimientosque llegan a superar el 15%. Luego de la salida generalizada de activosargentinos durante el año pasado, los precios recuperan un 5% en promedio en loque va del año. “El spread de las provincias está en 180 puntos básicospor encima del soberano. Ese margen tocó un máximo de 300 unidades enseptiembre, antes de que las provincias dieran el visto bueno a la ley depresupuesto, que incluía el ajuste del FMI. Cuando se redujo la incertidumbresobre el grado del impacto del ajuste, cayó el spread. De todos modos, antesdel acuerdo con el FMI la diferencia entre el soberano y las provincias era de100 puntos básicos”, dijo Esteban Arrieta, analista de deuda sub soberanade Banco Mariva.
Los analistas ven a la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y a lasprovincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe como las de “mejorcrédito” aunque destacan que jurisdicciones como Río Negro, La Rioja oChaco ofrecen mejores rendimientos a cambio de un riesgo un poco mayor.
Los bonos de CABA son los que más comprimieron spread porquese mueven casi a la par del soberano, ya que se trata de la jurisdicción coningresos más genuinos (el título a 2021 rinde 8,4%). En el extremo opuesto, ladeuda de Entre Ríos a 2025 rinde 15,63%. Los títulos de la provincia de BuenosAires a 2023, en tanto, ofrecen una tasa de 12,25% en dólares. La deuda deCórdoba a 2021 paga 10,67% anual en dólares, mientras que los que vencen en2026 rinden 12,67%. Por su parte, los bonos de Mendoza con vencimiento a 2024ofrecen un rendimiento de 13,03% en moneda dura. Finalmente, los títulos deSanta Fe a 2023 rinden 11,95%. “Hay un gap entre el grupo de Córdoba, BuenosAires y Mendoza, que operan con rendimiento de entre 11% y 12% y el grupo dondeestán Chaco, Jujuy o La Rioja, con tasas de entre 15% y 16%. Estas últimas sonprovincias que no tienen tanta liquidez, por lo que habría que hacer un mix decartera aprovechando las altas tasas pero resignando algo de liquidez”,señaló Mariano Cosentino, portfolio manager de Megainver.
Por su parte, MartínSaud, senior trader de Balanz, opinó: “Actualmente recomendamos ainversores conservadores los bonos de CABA y Córdoba. Ambas presentan buenosnúmeros, un amplio gasto en infraestructura; que siempre es más fácil dereducir y así utilizar ese capital para el pago de la deuda. Entre estos dos,los papeles de Córdoba son apenas más riesgosos, pero tienen una sobretasa interesantepor sobre los de CABA”.
Desde Consultatio, Francisco Mattig, analista deestrategia, resaltó los títulos bonaerenses. “En el espacio provincial nosgusta Buenos Aires 2021 y 2024, dado que están rindiendo 11,6% y 12,4% conspreads de 342 y 300 puntos básicos por encima del soberano, lo cual hoy porhoy resulta atractivo. La provincia de Buenos Aires va a mejorar notablementesus resultados, donde se espera que logre un superávit financiero de $ 4000millones este año, que pueden ser $ 20.000 millones si María Eugenia Vidallogra finalmente actualizar el reclamo por el fondo del Conurbano”,indicó.