Sábado, 16 de agosto de 2025   |   Nacionales

Con Massa fuera, ¿la lista de bajas perderá relevancia en el contexto actual?

Con Massa fuera, ¿la lista de bajas perderá relevancia en el contexto actual?

Sergio Massa ha mantenido la misma estrategia durante meses: los candidatos deben ser de “baja intensidad”. Su postura no coincidía con la de Cristina Kirchner, quien anunció su candidatura en la tercera sección electoral y propuso al tigrense para liderar la primera en las próximas elecciones bonaerenses. En la discusión a nivel nacional, aclaró que tampoco se consideraba para la lista de diputados nacionales. Sin embargo, varias voces empezaron a lanzar su nombre, tanto de su propio entorno como de intendentes alineados con Axel Kicillof y diversos dirigentes del kirchnerismo.

“No me bajé, nunca me subí”, afirma Massa en la intimidad en estos días. Reitera su intención de formar una lista de unidad de Fuerza Patria con “candidatos de baja intensidad”. Por eso, ya descarta su propia postulación para la elección del 26 de octubre. Considera que la contienda se reduce a “peronismo o Milei”, y en esa disputa solo deben presentarse postulantes que no resten votos y que sean capaces de evidenciar las debilidades del gobierno nacional.

Este enfoque contrasta con el que se está intentando implementar desde el Instituto Patria, que propone incluir el nombre de Máximo Kirchner en las negociaciones. Sin balotaje, es esencial fortalecer el voto duro, el que podría marcar la diferencia en una elección previsiblemente de baja participación. Además, el candidato debería ser capaz de sostener un debate en una campaña que se anticipa violenta y cargada de noticias falsas. Aunque algunos intendentes afines a este sector han propuesto a Kirchner para encabezar la boleta del 26 de octubre, otros sugieren que podría aparecer en un puesto inferior.

La otra figura en discusión es Juan Grabois. En estos momentos, su nombre genera una fuerte resistencia y pocos lo imaginan como el principal candidato de la boleta, mucho menos se proyectan militando a su favor. Cristina y Máximo Kirchner tendrán que dialogar con él y definir su rol en la campaña, así como los espacios que se asignarán a Patria Grande en la lista. ¿Serán dos, o tal vez tres, como lo solicita él? Parece excesivo.

Esta semana, insistieron nuevamente a Massa con la idea de que se postule. Él responde que no y añade que si ha militado por la unidad, no puede ser considerado candidato aquel que lo cuestiona, aludiendo sin mencionarlo a Grabois, el único que se opuso a una posible postulación.

Massa ya tiene planes definidos. Estará activo en la campaña, aunque desde las sombras. Además de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, en las últimas semanas ha trabajado para avanzar en los acuerdos de unidad establecidos en los territorios del interior. Su objetivo con la lista de diputados nacionales bonaerense es conservar los cuatro escaños que están en juego. Al mismo tiempo, detalla cómo ha iniciado su transición al ámbito privado: en la consultora que fundó al abandonar la función pública, ya cuenta con 32 clientes en el exterior, ha reactivado su estudio jurídico y, el próximo mes, en plena campaña, tiene previsto viajar dos veces a Houston para dar conferencias en la Universidad de Rice.

No obstante, no está dispuesto a abandonar la política. Ha organizado el partido Frente Renovador en cada provincia y, a través de la fundación, se ha involucrado en todos los ejes de discusión. Su meta es mantener los espacios ganados en el Congreso, las legislaturas provinciales y los concejos deliberantes. En esta elección no será candidato y no menciona nada respecto a 2027.

Massa es, quizás, el más optimista sobre el resultado electoral de septiembre en la provincia de Buenos Aires. También observa con entusiasmo el 26 de octubre, sin dejar de lado la evolución del panorama económico.

Déjanos tu comentario: