| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 13 de septiembre de 2025

Con dudoso alcance, el Gobierno muestra una billetera con más promesas que fondos

La administración libertaria intenta resetear el vínculo con los gobernadores, pero ofrece más expectativas para el futuro que respuestas concretas a los reclamos. En Balcarce 50 relanzaron el Ministerio del Interior con el funcionario que ya cumplía las mismas funciones desde 2023. Antes no tenía lapicera ni dinero, pero ahora lo acompaña el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo para recuperar la credibilidad perdida. La trastienda de un operativo pensado para evitar el efecto contagio, después de la victoria del peronismo en Buenos Aires. Una señal desde Córdoba anticipó problemas.
Con dudoso alcance, el Gobierno muestra una billetera con más promesas que fondos

El presidente Javier Milei y la Casa Rosada pretendieron retomar la iniciativa política en la semana que culmina con una convocatoria a mandatarios aliados, y la puesta en funcionamiento de una “Mesa Federal” que les permita revitalizar el vínculo con aliados electorales y con aquellos gobernadores que supieron acompañar al oficialismo en el Congreso. Este viernes, en Córdoba, los integrantes de Provincias Unidas se reunieron para reforzar la apuesta electoral que armaron, se diferenciaron del kirchnerismo y cuestionaron al Gobierno por el veto a la ley que distribuye los ATN. La reunión juntó al gobernador anfitrión Martín Llaryora, a su antecesor Juan Schiaretti, al santafesino Maximiliano Pullaro, al jujeño Carlos Sadir y al gobernador correntino Gustavo Valdés. Faltaron los representantes de Santa Cruz y Chubut, pero el mensaje anticipa que hay un grupo de provincias que no tomarán el guante que prepara la Rosada.

Cuando restan 29 ruedas en la City y poco más de un mes para las elecciones nacionales de medio término, el Gobierno busca salir del aturdimiento que le propinó el peronismo y la catastrófica derrota en territorio bonaerense el domingo pasado. Pese a ello, no termina de dar señales claras de recuperación. La puesta en escena del jueves pasado que mostró al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo y al flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán con los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza) dejó pocas precisiones y una serie de interrogantes de cara al futuro. Trascendió que la Casa Rosada pretende realizar anuncios en la semana que entra y que los mandatarios tendrán reuniones con el ministro de Economía con miras a ajustar las medidas que se anuncien. Sin embargo, la falta de precisiones y el hermetismo hace prever que la convocatoria no sea efectiva.

Se trata en efecto de los tres mandatarios con los que la Casa Rosada alcanzó acuerdos electorales para el 26 de octubre. En ninguno de los casos, se trata de gobernadores peronistas, quienes de hecho, toman cada vez más distancia de la Casa Rosada y suben el tono de sus críticas.

Lo que es seguro es que la pieza clave en la mesa de negociación es Caputo, quien funciona como el “garante” de los recursos necesarios para que los mandatarios tengan la tranquilidad, de que esta vez, las promesas que la Casa Rosada viene anunciando desde el 2024 tengan aplicación en la práctica. Es que el rediseño del Gabinete, con el ascenso de Catalán al rango de ministro dejó sabor a poco. En la práctica, el tucumano y ex-sciolista ya venía desempeñando el rol de nexo con los gobernadores. Pero la queja recurrente era que tanto Catalán como Francos solo se limitaban a escuchar los reclamos, y que no tenían poder decisorio sobre la “billetera”.

“La palabra del Gobierno está devaluada y una designación de la misma persona que estaba en un cargo similar, no cambia absolutamente nada”, sostuvo una voz cercana a los mandatarios explicando que el nuevo rol de Catalán, por el momento no genera certezas.

En ese marco se agrega el dato de la presentación del Presupuesto 2026 el próximo lunes en cadena nacional a partir de las 21. Esta vez no habrá cita a los legisladores en el Congreso. Una presentación menos estridente y más acorde a la peor crisis que atraviesa el Gobierno desde que asumió.

La presentación de la “ley de leyes” no solo será una señal clave para el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino también podría ser una prenda crucial en la negociación con los mandatarios. La eventual aprobación del Presupuesto sería un elemento contra el que los gobernadores podrían reclamar ante el incumplimiento de las promesas. Hoy por hoy, se trata solo de la resasignación de partidas en función de la discrecionalidad del Poder Ejecutivo.

Si bien todavía no tiene hoja de ruta aún en la Cámara baja , el Presupuesto podría ser un elemento (con obras incluidas dentro) para que la Casa Rosada reencauce las negociaciones en el Congreso. Otro punto incómodo para los gobernadores aliados es el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La modificación del esquema de reparto de recursos fue impulsada por los 24 mandatarios. Desde Axel Kicillof y Jorge Macri hasta quienes cerraron alianzas con los libertarios. ¿La foto del jueves será para forzarlos a bancar el veto a la ley que ellos mismo promovieron? La reanudación del diálogo por parte del Poder Ejecutivo parece tener escaso eco entre mandatarios. Ayer, Milei recibió en la soledad de Olivos (con el mameluco de YPF) al mandatario chaqueño Zdero, junto a su hermana Karina Milei. Según comunicó Zdero en sus redes, en el encuentro se trataron “temas vinculados a la situación económica y financiera de la provincia” además de obras de infraestructura.

Un dato no pasó inadvertido en la semana: Zdero se reunió por casi dos horas con Eduardo “Lule” Menem el jueves por la mañana, antes de que el mandatario se reuniese con Catalán. Pese a los escándalos y al apremio del oficialismo, nada parece haber cambiado en el dispositivo de toma de decisiones de los libertarios.

Déjanos tu comentario: