Sábado, 9 de agosto de 2025   |   Economía

Compra de celulares y televisores sin impuestos desde Tierra del Fuego: detalles del nuevo régimen y su implementación

El nuevo régimen simplificado que exime de IVA e impuestos internos a las compras directas desde la isla vía courier está en proceso de implementación. Reunión clave el martes próximo en las oficinas de ARCA
Compra de celulares y televisores sin impuestos desde Tierra del Fuego: detalles del nuevo régimen y su implementación

El régimen especial para adquirir celulares, televisores, aire acondicionados, monitores y hornos microondas sin impuestos nacionales, directamente desde Tierra del Fuego, ha entrado en una fase crucial. Los fabricantes y minoristas del sector están discutiendo la transición y los pasos técnicos pendientes para implementar un esquema que puede ofrecer precios más competitivos en electrónica en Argentina.

Este semana, el Gobierno levantó restricciones fiscales que regulaban la venta nacional de bienes electrónicos desde la isla hacia todo el país. Se publicó el Decreto 535/2025, que establece que estas ventas, cuando se realicen a través de servicios de courier directamente al consumidor, dejarán de tributar IVA y retenciones de Ganancias. Hasta ese momento, este tipo de transacción se interpretaba como una importación, complicando así la operativa para empresas y usuarios. La nueva normativa recategorizó las ventas de productos fabricados en Tierra del Fuego despachados vía courier como consumo interno, siempre que el monto no supere los límites establecidos y cumpla con el régimen.

La legislación aclara que estos beneficios solo aplican a los productos reconocidos por el régimen de promoción industrial que tengan una transformación real en origen fueguino, excluyendo aquellos que solo ingresaron temporalmente a la isla. El propósito declarado es “impulsar el desarrollo de la industria en Tierra del Fuego, fomentar el comercio electrónico y garantizar condiciones equitativas de competencia”. Ahora las empresas pueden vender sin aplicar las percepciones que, hasta la publicación del decreto, afectaban estas operaciones, ni retener Ganancias del consumidor.

Con esta situación resuelta, y tras la difusión por parte de ARCA del manual del programador para agilizar el funcionamiento del régimen simplificado, las empresas deben implementar el mecanismo. Sin embargo, aún se encuentran en una fase de análisis y a la espera de una reunión fundamental convocada por el Gobierno, que se llevará a cabo el próximo martes 12 en las oficinas de la agencia recaudadora, con la participación de todos los actores del ecosistema minorista. Estarán presentes el subsecretario de Gestión Productiva, Javier Cardini, y referentes del sector, quienes esperan resolver dudas sobre la implementación, uso de saldos a favor, compatibilidad fiscal y logística, así como ajustar las reglas de competencia y el margen de acción para cada canal.

Cómo funcionará el sistema de compra

El sistema de compra se llevará a cabo a través de plataformas web, tanto de fabricantes como de otros canales digitales habilitados. El usuario seleccionará un producto (celular, televisor, aire acondicionado u otro artículo fabricado bajo el régimen de promoción industrial vigente) y completará sus datos en la web. En ese momento, el sistema de ARCA validará la operación, generando un código para su tramitación. Con este número de confirmación, el producto quedará autorizado para salir de la isla bajo el régimen de pequeños envíos y podrá transitar el proceso especial sin que la operación tribute IVA ni otras cargas nacionales.

ARCA y la Dirección General de Aduanas son fundamentales para asegurar la trazabilidad y el monitoreo digital en cada entrega y procedimiento, una condición necesaria para prevenir abusos o desvíos que perjudiquen el objetivo minorista de la medida. El sistema de control busca certificar que las operaciones sean efectivamente de consumo final y no destinadas a reventa o triangulación comercial encubierta.

El usuario podrá adquirir hasta tres productos de la misma categoría por año calendario bajo este canal, con un límite de 3.000 dólares por operación, de acuerdo al tipo de cambio vendedor de Banco Nación al último día hábil anterior. Si la compra no cumple con los requisitos, ARCA la rechazará automáticamente. El usuario tiene la libertad de decidir el destino, puesto que la normativa permite la entrega en cualquier punto del país, sin considerar el domicilio del comprador.

Uno de los debates más relevantes en el sector gira en torno a los costos adicionales que no son impuestos. Los consumidores deberán sumar el costo del transporte (courier) y, en ciertos casos, costos financieros según la modalidad de pago. Los fabricantes tendrán que decidir si asumen parte de estos costos o los trasladan por completo. Las empresas reconocen que la eficiencia logística y el volumen de ventas serán elementos clave para mantener el precio final en niveles competitivos. Según las consultas realizadas, existe consenso en que la rebaja para el consumidor podría variar entre un 20% y un 30% en comparación con los canales tradicionales, aunque la introducción de nuevos costos (como una mayor alícuota de Ingresos Brutos provincial en ventas minoristas) podría reducir este margen.

Esta semana, el CEO de Mirgor, José Luis Alonso, comentó: “En los últimos meses se produjeron cambios que nos permitieron trasladar una baja de costos al precio final de los productos electrónicos. Primero, por la reducción de aranceles dispuesta hace aproximadamente un mes y medio. Y ahora, con una nueva medida que también tendrá un impacto favorable sobre los precios: el lanzamiento de una plataforma para la venta directa de productos sin impuestos desde Tierra del Fuego”.

Alonso agregó: “Los productos van a costar entre 20% y 30% menos respecto de los precios actuales, que ya son un 10% inferiores a los de febrero o marzo. El sistema estará operativo este mes y se publicarán distintas promociones atadas a nuevos lanzamientos y productos que ingresen al país”. Otros grandes empresas comparten esta perspectiva, aunque se confirmará cuando el régimen comience a funcionar.

La limitación a tres envíos iguales por año busca evitar la creación de un circuito paralelo de reventa y mantener el enfoque en compras minoristas. No hay un límite anual general en cuanto a la cantidad de operaciones, siempre que cada consumidor respete el máximo de unidades y valores establecidos en el régimen.

Convivencia entre venta directa y retails

En el ámbito local, algunas cadenas minoristas opinan que la mayor competencia obligará a sus propios canales a revisar precios, sin olvidar los desafíos adicionales: el consumidor que elige cuotas o crédito personalizado continuará optando por tiendas físicas o sitios web de grandes retailers, donde la venta de electrónica frecuentemente incluye financiamiento propio. Además, la logística de comercios del norte o centro del país plantea retos frente a la operativa directa desde el sur.

Las empresas indican que, inicialmente, la modalidad de venta directa coexistirá con el sistema tradicional. Los proveedores podrán ofrecer sus artículos en portales externos, bajo la figura de “venta por cuenta y orden”, sumando el stock del fabricante a la plataforma del comercio, que cobrará una comisión sobre la operación sin asumir inventario. Otros portales o tiendas integrarán servicios adicionales, como financiación, entrega a domicilio, instalación o posventa, añadiendo su valor distintivo a la cadena comercial. Las partes anticipan que esta coexistencia de modelos variará según el volumen, la eficiencia y la aceptación del canal por parte de los consumidores.

Los representantes de las cadenas expresaron dudas sobre cómo impactarán los envíos directos en el volumen total de operaciones y si la nueva modalidad afectará el vínculo con las fábricas. “Las empresas que fabrican en el sur y que venderán directamente al consumidor deben considerar que si ignoran a los retails, ¿qué harán con los otros productos que normalmente nos venden? Porque si ahora competimos, quizás nos convenga importar esos productos a un mejor precio para competir contra la isla. Entonces, ¿el nuevo esquema les compensará todo el volumen?” se cuestionaron en una cadena.

Lo que está evaluando la gran mayoría de los retailers, en acuerdo con los proveedores, es un modelo mixto: que compren parte de los productos como lo hacían anteriormente, y que otra parte -los productos que se producen en la isla y que tendrán beneficios impositivos con la venta directa- sea ofrecida en sus plataformas de venta online, pero que la venta se efectúe a cuenta y orden de la fábrica. Es decir, que el producto pertenezca al proveedor. De esta forma, el retailer cobraría una comisión por venta y podría ofrecer los productos en sus sitios a los mismos precios que los propios fabricantes.

Las cámaras de empresas y distribuidores también manifestaron inquietudes sobre la coordinación logística entre fabricantes, courier y usuarios finales. El desarrollo de sistemas por parte de ARCA es crucial para validar la trazabilidad y garantizar que cada compra cumpla con los marcos definidos. Las firmas esperan que el envío del producto y la validación del código de autorización se realicen casi en tiempo real, agilizando la operativa sin demoras.

Déjanos tu comentario: