El Gobierno central ha propuesto un mecanismo de devolución automática a los productores pequeños de soja por el derecho de exportación incremental, por lo que “si se deseara devolver fondos a unos 62,5 mil pequeños productores de soja, el Gobierno debería compensar 62,5 mil operaciones”.“Es decir debería realizar unas 260 transferencias por cada día hábil del año (240 días hábiles) o unas 5.200 mensuales (suponiendo 20 días hábiles al mes) y si se supone que cada uno de estos pequeños productores comercializará su producción en una sola operación, supuesto fuerte, dado que en general el productor realiza varias ventas”, señaló Garzón.En el análisis, el economista del Instituto IERAL tomó como referencia el programa de trigo, vigente desde hace 13 meses. “Se han realizado 6.723 transferencias, a un promedio de 26 transferencias por día hábil y 517 por mes”, sostiene en la investigación a la que tuvo acceso la agencia Noticias Argentinas.El mecanismo de devolución para los productores de soja es similar al de los productores de trigo que para Garzón comparado con los sectores avícola y molinero, es “el que ha funcionado en forma menos efectiva”.“De acuerdo a las estimaciones realizadas, el productor de trigo resignó sólo por las restricciones cuantitativas a la exportación unos 468 millones de dólares en la campaña 2006/2007”, señaló.El número anterior surge de considerar toda la producción de trigo, casi 15 millones de toneladas, y un monto promedio estimado por tonelada cercano a los 30 dólares de perjuicio generado por las restricciones.“En definitiva, el Gobierno propuso devolver los 30 dólares la tonelada en promedio sobre unas 4,5 millones de toneladas aproximadamente y no sobre las casi 15 millones que tuvo la campaña. En términos monetarios, el monto a exigir devengado ascendería a los 140 millones de dólares, es decir al 30 % del monto resignado por los productores”, apreció. “Hay cierta desconexión entre los organismos del Gobierno porque los que toman decisiones no conocen las complicaciones que tiene la Onnca (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario) para hacer efectivo los pagos”, aseguró el especialista en la investigación a la que tuvo acceso la agencia NA.A la pregunta de cuánto cobraron los productores por el trigo de la campaña 2006/2007 vendido a molinos bajo el programa, en el trabajo se contempla que de acuerdo a la información publicada por la Oncca se asignaron unos 30 millones de dólares, es decir, el 21 % del monto que se debería haber cobrado, y el 6,4 % de los ingresos que resignaron en total los productores por la intervención pública referida.“En síntesis, los productores de trigo han recuperado el 21 por ciento de lo que el Gobierno se había comprometido a pagarles; los faenadores avícolas, el 71 por ciento y los molinos el 81 por ciento”, añade.