| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes, 4 de marzo de 2019

Cómo hicieron 6 provincias para lograr un acuerdo con los docentes y garantizar que empiecen las clases

Cómo hicieron 6 provincias para lograr un acuerdo con los docentes y garantizar que empiecen las clases

Neuquén, Misiones, Mendoza, Chubut, Santiago del Estero yTucumán son hasta ahora las seis provincias que acordaron con los gremiosdocentes incrementos salariales en paritarias. El resto del país se plegará alparo de 72 horas convocado por Ctera para el 6, 7 y 8 de marzo. En la Ciudad,el gremio mayoritario rechazó la oferta oficial, mientras que otros laaceptaron, por lo que la huelga podría tener una adhesión dispar.

En la provincia de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba,Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Tierra del Fuego, Río Negro, Santa Fe,Salta, los gobiernos continuaban en negociaciones con los gremios, pero porahora no se cerraron los acuerdos. En tanto, en los distritos de Chaco, SanJuan, San Luis, Formosa, La Pampa y Santa Cruz, las partes aún no iniciaron lastratativas y la vuelta a clases parece incierta.

No hubo una receta que garantizara el inicio de clases, sinoque en dada distrito se dio de una manera diferente y el componente político enun año electoral también juega su parte. De hecho, hay ofertas que pueden sersimilares en diferentes distritos y mientras en algunos las han aceptado, enotros decidieron rechazarlas.

Caso por caso

Entre las administraciones que lograron un acuerdo, la deSantiago del Estero es la que concretó el aumento más elevado al otorgar un 40por ciento en el salario básico de sus docentes.

Por su parte, Chubut le concedió a a sus maestros un 38 porciento de aumento con “una cláusula gatillo”, que se activará enfunción de los índices inflacionarios.

La oferta de la actualización también se siguió en Mendoza,aunque el aumento del salario docente en la provincia cuyana se fijó en un 23 porciento.

Neuquén concedió en cambio un incremento de 5 mil pesos, másuna cláusula gatillo; y Misiones un 23 por ciento de incremento en el básico,una propuesta que fue aceptada por sólo una de las entidades sindicales que sesentaron a la mesa de discusión paritaria.

En Tucumán, los docentes nucleados en la AgremiaciónTucumana de Educadores Profesionales (ATEP) se mostraron conformes con elaumento salarial ofrecido por el gobierno provincial, del 25 por ciento en dostramos con revisiones semestrales según la inflación.

En Misiones, el gremio mayoritario firmó un incremento del23%, sin cláusula gatillo. En este caso es probable que las clases comiencen demanera dispar por la adhesión a la huelga de Ctera de gremios minoritarios.Allí ya estaba previsto que el comienzo fuera el 11 de marzo.

En la provincia de Buenos Aires, el gobierno de MaríaEugenia Vidal ofreció a los gremios una actualización por inflación queimplicaba actualizar los salarios automáticamente de acuerdo con el índice deinflación del Indec, en forma mensual los primeros tres meses, y luego conajustes en junio, septiembre y diciembre. El conflicto se da por el reclamo delpoder adquisitivo perdido en 2018.

En la ciudad de Buenos Aires, el gobierno de HoracioRodríguez Larreta propuso un 23 por ciento de aumento en tres cuotas y con unacláusula gatillo pero la Unión de los Trabajadores de la Educación (UTE) yAdemys (kirchnerismo e izquierda) rechazaron la oferta que fue aceptada porotros 15 gremios, que tienen una representación menor.

Déjanos tu comentario: