Domingo, 22 de octubre de 2006   |   Municipales

Comienzan a proyectarse torres manejadas por una computadora

Efectivamente, la vedette de estas torres, que más que por su altura deslumbran por su belleza y funcionalidad no es la mano del arquitecto o ingeniero, sino la capacidad de integración y servicio que brinda el chip.
El arquitecto Eduardo López Segura, que diseña una las principales piezas de la arquitectura de vanguardia en la ciudad, imaginada sólo en sus días de niñez ante las representaciones que le generaban dibujitos animados como “Los Supersónicos“.“Está todo cargado en una PC, donde hay un software que se prepara y tiene una serie de señales de todas las instalaciones de la vivienda o el edificio. Desde allí se puede monitorear la temperatura del agua de una pileta de un edificio, por la noche empieza a bajar hasta que la mantiene fría o caliente, utilizar un programa de iluminación inteligente con el que se ahorra mucho consumo porque se activa con la presencia de las personas. En el acceso, por ejemplo, se fotografía la persona que tocó el portero eléctrico y, si la dejan ingresar, quedan los datos registrados en la computadora, es decir la seguridad la brindan los sensores internos y externos, que a su vez permiten detectar roturas de vidrios, detección de metales de determinada medida y que puede ser un arma escondida entre las ropas”, asegura el arquitecto. Según sus palabras, existe un mercado pero que hay que estimular aún la demanda, cosa que está haciendo para un emprendimiento que comienza a desarrollar en calle Malvinas para el sector ABC1 de la ciudad, pero también hay otros profesionales con los proyectos en carpeta, aunque no quisieron brindar detalles. En el proyecto mencionado se describe, por ejemplo, que está previsto que las cocheras posean un sistema que podrá comprobar si los vehículos que ingresan corresponden a cada espacio, y monitorea, también, a las personas que descienden verificando si alguien que no es reconocido está manejando el vehículo, en ese caso, da la alarma a la guardia.En este sentido, se prevé que en el futuro, los edificios puedan reportar a un guardia humano, o bien a una central telefónica que, sólo con una señal dará la orden a la PC y se enciende el sistema de riego o se bajan las cortinas. Pero la incorporación de la tecnología a las nuevas construcciones no está dado sólo en la estructura y el espacio público compartido, sino que impacta en forma meridiana sobre el confort del espacio privado, generando, incluso, nuevos hábitos y comportamientos.Por ejemplo, continúa relatando López Segura, en las futuras viviendas que se verán en Paraná, los propietarios contarán con un sistema automatizado de graduación de la luz natural. Con un estudio lumínico previo, una computadora podrá, con determinada luz del día, levantar las cortinas si la luz es escasa, regulando a su vez la artificial. Lo mismo sucederá, como pasa hoy con dispositivos especiales en los más importantes edificios, con los mecanismos de aire acondicionado y calefacción. El arquitecto detalla ejemplos sobre el uso de la informática que, desde algún punto pueden resultar letal para cónyuges infieles. “Se puede detectar la apertura de puertas, porque puede ser que el personal de limpieza debe entrar y salir sólo una vez al día y la puerta se abrió cinco o seis veces, y eso queda registrado. Los habitantes ya no se preocuparán por la optimización de energía y costos. Por ejemplo, en el edificio puedo lograr que mi departamento siga funcionando como si yo estuviera adentro cuando no esté. Se prenderá la luz cuando se desee, se controla la heladera, arranca un grupo electrógeno si hay cortes, se pone música o la televisión programándola remotamente, se sube o baja las cortinas, corta el gas, etc.Un toque argentinoLOS PROFESIONALES DE LA ARQUITECTURA y comercialización entienden que en Paraná y la zona existe un mercado para la construcción de los edificios inteligentes, y es probable que el fideicomiso, como instrumentos financiero, adquiera más relevancia a partir de ser el mecanismo que se aplique para estos casos. Aseguran que no por inteligente se pagará mucho más por un departamento manejado por una PC, sino que el valor agregado estará en la utilidad de los mismos. “Este concepto agrega valor en los servicios, y no en el costo de la construcción. No te sale más caro porque es inteligente, sino por la practicidad, por haber usado la inteligencia para que sea más práctico. En el costo final del edificio, el material resulta centavos. Tener un control remoto manual y uno en tu auto con una señal al portón para que cuando vengas no te haga falta apretar un botón porque está el control remoto adherido en una caja de plástico al frente del coche, no tiene un costo mayor. Es el mismo control remoto que está en el portón como un receptor y otro en el auto como un emisor, que funciona con la misma batería del auto, cuando el coche se acerca el portón lo lea y lo abra para que pase y lo cierra cuando ya pasé, es el mismo costo. Usar ese chip es tener un poco de picardía”, asegura el arquitecto Eduardo López Segura. (Fuente: El Diario)

Déjanos tu comentario: