|
Ministro UrribarriDespués de 34 días, los asambleistas siguieron el mismo camino que tomó el martes la Asamblea de Gualeguaychú, que levantó el corte de la ruta 136, con lo cual quedaron liberados todos los pasos terrestres que unen la Argentina con Uruguay.
Los miembros de la asamblea ambiental de Colón decidieron que a partir de la medianoche levantar el corte de la ruta 135 que comunica esa ciudad con Uruguay. Luego de la apertura del tránsito entre Gualeguaychú y Fray Bentos -ocurrida el martes por la tarde- los asambleístas de Colón levantaron el corte para descomprimir la tensión entre Argentina y Uruguay, generadas por la construcción de dos papeleras. Para este jueves se espera que en la Casa Rosada se produzca un encuentro entre el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y una representación de los asambleistas de Gualeguaychú, que estarán acompañados por el vicegobernador Pedro Guastavino. Antes de que se reuniesen con Uribarri, algunos de los 11 miembros que integran la cúpula de la Asamblea Ambiental local aseguraron haber recibido "insultos y agravios" al transitar la ciudad, como consecuencia de su firme postura a favor del corte. Fue así que hasta la hora de la asamblea nocturna los integrantes optaron por derivar cualquier tipo de consulta periodística y contacto externo con un vocero, Carlos Serrati. "Les manifesté que tanto el gobierno nacional como el provincial han dado muestras de paciencia y que no hay razones para seguir manteniendo el corte, sobre todo después de lo de Gualeguaychú. Es un capricho que no tiene sentido", contó Uribarri tras la reunión con los asambleistas. Desde el gobierno nacional, en tanto, fue el canciller Jorge Taiana el encargado de pedir el fin de los cortes: "Es una lástima que (los asambleístas) no hayan escuchado la exhortación del Presidente", se lamentó. Antes, tanto el gobernador Busti como el intendente de Colón, Hugo Marsó habían criticado con dureza la postura de los vecinos. "Lo de Colón es algo bastante irracional, porque las plantas están enfrente de Gualeguaychú, realmente la masividad estaba en Gualeguaychú con marchas y asambleas de cuatro a cinco mil personas y lo de Colón es un grupo muy chico, no mas de treinta a cincuenta personas", calentó el clima Busti. Marsó apeló a la clásica frase: "son más papistas que el Papa" para sintetizar su punto de vista sobre los asambleistas de su ciudad, provocando un virtual revuelo local. Por su parte, también el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel había dejado temprano su mensaje en favor de que se levanten los cortes en Colón. "La gente tiene que madurar, establecer una tregua por tiempo limitado para facilitar que los dos presidentes se sienten a debatir el problema", fue la propuesta de Pérez Esquivel, que tiene un familiar participando del movimiento de Colón. |