Sábado, 24 de mayo de 2025   |   Campo

Claves para una producción sostenible en la fertilización agrícola

Claves para una producción sostenible en la fertilización agrícola

Los fertilizantes desempeñan un papel esencial en los sistemas productivos, asegurando tanto la sostenibilidad como la producción de alimentos en cantidad y calidad a largo plazo.

En Argentina, el uso de esta tecnología ha crecido un 7,9% en promedio durante los últimos 30 años. Al analizar períodos de diez años, desde 1995 hasta 2004, la tasa de aumento fue del 14% anual. En la década siguiente, el crecimiento fue del 3,5%, y entre 2015 y 2024, se registró un incremento positivo del 6,1%. Este crecimiento ha sido notable, aunque ha experimentado altibajos debido a factores climáticos, económicos, de precios y políticas. Tres cultivos —maíz, trigo y soja— concentran aproximadamente el 80% del consumo de fertilizantes, tanto por la superficie sembrada como por el uso de esta tecnología.

Del total de fertilizantes utilizados en Argentina, un tercio se produce localmente, incluyendo urea, superfosfato simple y tiosulfato de amonio, que se combina con UAN. Las importaciones son principalmente de urea proveniente de Egipto, Argelia y Nigeria; fosfato monoamónico y fosfato diamónico, de Marruecos, China, Estados Unidos y Rusia; y UAN de Estados Unidos y Rusia. Un 50% de los fertilizantes ingresa al país a través del puerto de San Nicolás, mientras que el resto llega a los puertos de San Lorenzo, Necochea, Rosario y Bahía Blanca.

El ritmo de importación y uso de fertilizantes no es constante durante el año; el segundo semestre es el período de mayor utilización de esta tecnología.

La cadena de valor del fertilizante comienza en las fábricas, que se proveen de materia prima para la producción. A lo largo del proceso intervienen depósitos en los puertos de origen, barcos, puertos locales, depósitos de distribución y camiones, hasta llegar al contratista o productor que aplica los nutrientes en el momento adecuado para el cultivo. Este sistema debe funcionar de manera sincronizada, por lo que se han realizado importantes inversiones a lo largo de los años con el objetivo de abastecer a los productores con este insumo clave.

La diferencia entre los nutrientes cosechados y su reposición a través de fertilizantes constituye la brecha de nutrientes. A pesar del aumento en el uso de fertilizantes, este no ha logrado compensar la extracción de nutrientes de los seis cultivos principales. En los últimos 30 años, analizando cuatro nutrientes —nitrógeno, fósforo, potasio y azufre—, se ha repuesto solo un 30% de lo cosechado.

El desafío consiste en equilibrar de manera más efectiva lo cosechado y lo aportado a través de la fertilización. Por ello, Fertilizar AC se compromete a seguir difundiendo conocimientos sobre la nutrición y el cuidado del suelo para lograr una producción sostenible.

Recientemente, llevamos a cabo la 17° edición del Simposio Fertilidad, que contó con la participación de más de 1200 asistentes presenciales y casi 2000 conectados por streaming. En el cierre, los coordinadores académicos, Fernando García y Esteban Ciarlo, compartieron diez mensajes clave que presentan desafíos para los próximos años:

1. Los suelos muestran agotamiento de nutrientes, por lo que monitorear es fundamental.
2. Las brechas en la aplicación de fertilizantes explican las diferencias en los rendimientos.
3. Evaluar el fósforo es clave para diagnosticar problemas.
4. La salud del suelo está relacionada con la salud humana; la nutrición del suelo equivale a la nutrición humana.
5. La sostenibilidad de nuestras prácticas impacta en la salud de los suelos.
6. Big data e inteligencia artificial son herramientas disponibles para el sector.
7. Invertir tiempo y recursos en caracterizar la heterogeneidad del suelo y en trabajar con precisión es una decisión acertada.
8. Los bioestimulantes y especialidades requieren evidencia científica para su adopción.
9. Las brechas de nutrición en los sistemas forrajeros son aún más marcadas que en la producción de granos.
10. No existe una solución única; solo buena agronomía.

Los autores son el presidente y la gerente ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, respectivamente.

Déjanos tu comentario: