Lunes, 25 de agosto de 2025   |   Economía

Claves para comprender el colapso de activos argentinos y el ascenso del dólar a $1.370 en medio del escándalo por audios

El desempeño de los principales activos marcaron un inicio de semana complejo para el mercado local y complicado para el Gobierno. Los factores que miran los inversores
Claves para comprender el colapso de activos argentinos y el ascenso del dólar a $1.370 en medio del escándalo por audios

Los activos argentinos se desplomaron al comenzar la semana y el dólar se apreció en un contexto de creciente incertidumbre en los mercados locales. Esta nueva tensión se intensificó tras la difusión de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), en los que se mencionan presuntos pagos de coimas por parte de funcionarios del gobierno de Javier Milei. A este escándalo se suman la volatilidad de las tasas de interés, la incertidumbre electoral, la desaceleración en la acumulación de reservas del Banco Central y las expectativas de un menor crecimiento económico.

Las acciones argentinas que se negocian en Wall Street experimentaron caídas de hasta el 7% este lunes. Por su parte, el S&P Merval continuó en descenso, con una baja diaria del 3,4 por ciento. Analistas señalan que esta dinámica no puede ser atribuida exclusivamente a factores internacionales. El tipo de cambio oficial minorista alcanzó los $1.370, lo que representa un incremento de casi un dos por ciento en comparación con el cierre del viernes, mientras que el dólar blue se cotizó a $1.365, con un aumento del 1,5 por ciento.

Los expertos coinciden en que la difusión de denuncias sobre supuestos sobornos, amplificada por los principales medios nacionales e internacionales, ha llevado al Gobierno a implementar una estrategia para mitigar el impacto político.

“Las denuncias de corrupción son graves en el actual contexto electoral”, afirmó Pedro Siaba Serrate, Head of Research & Strategy de Portfolio Personal Inversiones (PPI). “A diferencia del ‘cryptogate’, que el ciudadano común jamás entendió, estos audios describen corrupción en agencias públicas y son comprensibles para cualquier votante. El efecto final sobre la decisión del electorado es debatible, pero el impacto en el dólar y en los bonos soberanos refleja una mayor incertidumbre”, explicó el economista.

Pablo Repetto, de Aurum Valores, enumeró una serie de acontecimientos que, en su opinión, explican el bajo desempeño reciente de los activos argentinos. “El proceso comenzó con la eliminación de las Lefi, sin un esquema robusto que evite las disrupciones en el mercado de deuda en pesos, lo que originó una volatilidad extrema en toda la curva. Esta situación aún no ha logrado ser controlada.”

A esto se suma la proximidad de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, cuya relevancia es reconocida por el gobierno, el mercado y la oposición. Posteriormente, surgieron los audios de Spagnuolo. “Todo este cúmulo de factores lleva hoy a un sistema que exhibe una gran fragilidad”, destacó Repetto.

Los inversores centran su atención en varias cuestiones clave que continuarán presentes en las próximas semanas. En cuanto a las tasas de interés, el ministro de Economía, Luis Caputo, atribuyó la reciente dinámica a la incertidumbre que genera el mercado de cara a las elecciones intermedias.

Caputo aseguró que “la subida de tasas será transitoria”, aunque reconoció un impacto negativo en la actividad a corto plazo. Simultáneamente, analistas y bancos internacionales han advertido sobre el encarecimiento del crédito, el aumento de la morosidad y han comenzado a ajustar a la baja las previsiones de crecimiento para la economía argentina este año. Este contexto ayuda a explicar en parte el pobre desempeño de las principales acciones del país.

En el ámbito electoral, no hay señales claras sobre los posibles resultados de los próximos comicios ni sobre la solidez del apoyo al Gobierno. El índice de Confianza en el Gobierno, elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, ha caído al nivel más bajo de la gestión de Milei. La encuesta se realizó antes de que los audios de Spagnuolo fueran hechos públicos, entre el 1 y el 14 de agosto, y después del salto cambiario de julio.

Otro factor negativo para los activos locales es la evolución de las reservas internacionales. Los datos del Banco Central indican que el Tesoro, es decir, el Ministerio de Economía, suspendió las compras en bloque para reforzar las arcas internacionales, una decisión que Luis Caputo había anticipado.

De acuerdo con un informe de LCG, tras la última revisión del programa, la exigencia se redujo en USD 6.500 millones, pero el Banco Central aún debe acumular USD 4.700 millones antes de diciembre. Sin embargo, al considerar los pagos pendientes a organismos internacionales y los vencimientos del Bopreal, el esfuerzo total para el resto del año asciende a USD 7.400 millones, cantidad que debe ser alcanzada en solo dos meses de 2025 si no surgen alternativas de financiamiento.

Por su parte, Barclays mantiene una visión constructiva sobre la macroeconomía argentina, aunque advierte que algunas decisiones recientes han aumentado las probabilidades de enfrentar dos escenarios complejos después de las elecciones: un posible estrés si el mercado anticipa cambios en el régimen cambiario y que la prioridad en la desinflación retrase la acumulación de divisas.

La volatilidad, el aumento de las tasas de interés, la caída de las reservas internacionales, el estancamiento de la actividad y el deterioro de la confianza, además de los casos de corrupción, impactan negativamente la imagen oficial. Según un informe de Cohen, divulgado tras el cierre del viernes, el gobierno responde con superávit fiscal primario y baja inflación, medidas que, por sí solas, no logran convencer al mercado sobre una victoria contundente en Buenos Aires ni en las generales de octubre. En este contexto, el riesgo país volvió a aumentar, afectando nuevamente las acciones, mientras que la subida de tasas resultó insuficiente para controlar la presión sobre el dólar, que superó claramente los 1.300 pesos.

La evolución del dólar durante la semana adquiere especial relevancia ante la licitación del Tesoro programada para este miércoles, cuyas condiciones se anunciarán hoy. El resultado de la subasta podrá influir tanto en las tasas de interés como en la cotización cambiaria.

Déjanos tu comentario: