Viernes, 7 de noviembre de 2025   |   Nacionales

Clase media argentina en debate: “Hoy podés ser un trabajador en blanco y ser pobre”

El análisis del ensayista Alejandro Horowicz y un preocupante informe de la Fundación Pensar.
Clase media argentina en debate: “Hoy podés ser un trabajador en blanco y ser pobre”

¿Qué es ser de clase media hoy? Una pregunta compleja que plantea nuevos interrogantes e inquietudes sobre el futuro de los argentinos.


Fundación Pensar

Un informe de la Fundación Pensar, think tank vinculado al PRO, muestra que el 55% de los encuestados considera que la clase media se está achicando; además, 6 de cada 10 aseguran que con su trabajo sólo pueden “subsistir, pero no progresar”.

Asimismo, el 63% asegura que tuvieron que resignar consumos o actividades habituales, y el 41 de los argentinos sostiene que vive peor que sus padres, según datos de la investigación publicada por NA.

Qué es ser de clase media

“Cuando vos decís ´Fulano tiene tal situación económica pero se autopercibe, ¿qué estamos diciendo? cuando decimos que se autopercibe que entre lo que es y lo que él registra que es, hay una distancia que no tiene comprobación material sino fantástica”, explicó el ensayista Alejandro Horowicz.

“Si le hubieras preguntado a José Alfredo Martínez de Hoz de qué clase era, no hubiera tenido ninguna duda ni ningún empacho en decirte que él era clase alta por supuesto. Pero vos le preguntás hoy al gerente de General Motors de Argentina de qué clase es y te va a decir que es de la clase media, y le preguntas al almacenero de la esquina y también es de la clase media”, ejemplificó.

“Una posibilidad es que cuando yo formo parte de la clase alta decido y soy responsable de las decisiones que se toman. En cambio la clase media no es responsable de nada, en consecuencia si yo adscribo a la clase media simplemente sufro sus infortunios”, agregó en diálogo con Gustavo Sylvestre de C5N.

Además, precisó que “sociológicamente la pertenencia de una clase se define por el ingreso” mientras que “Marx define las clases por la participación en el proceso productivo”.

“Ahora la pregunta de qué es ser de clase media hoy, es una pregunta que así la formulás así te da cosas muy complicadas”, prosiguió el doctor en Ciencias Sociales.

“Hoy podés ser un trabajador en blanco y ser pobre”

Horowicz recordó que en la década del 70 había en el país 4% de pobres y 3,2% de desocupados. “Para ser pobre en la Argentina de 1970 tenías que ser un desocupado. Hoy podés ser un trabajador en blanco y ser pobre. Esta es una novedad que nos hace saber que la lógica que simplemente establece las distancias entre segmento y segmento del ingreso no refleja la transformación que ha sufrido toda la sociedad”, analizó.

Educación

También se refirió a “la degradación del sistema educativo“. “Los papás de mis compañeros en la escuela primaria no habían hecho otra cosa que la primaria. ¿Y qué sabían? Leer correctamente, escribir muy razonablemente, podían agarrar un mapa mudo y ubicar los nombres de las provincias, sabían con qué países limitaba la Argentina, la regla de tres simple, la regla de tres compuesta. Sabían lo que no sabe hoy un muchacho que termina una buena escuela secundaria porque los que van a las malas no saben en muchos casos en tercer y cuarto año leer”, remarcó el periodista.

“Antes la educación pública era nacionalmente financiada punto uno. Punto dos como la degradación general de la sociedad no sólo se trata de que no tiene calidad educativa sino se le da otra función. Es el lugar donde los chicos tienen una mala comida caliente, 5 días por semana una vez por día, y en muchos casos es la única comida caliente que reciben”, sostuvo sobre esta problemática.

“En consecuencia vos estás transformando todo ese proceso en otra cosa. Esto es no es que sólo se hundió el proceso educativo, tuviste el hundimiento de la sociedad, el estallido del 2001 y el proceso educativo”, concluyó.

Yo no estoy tratando de negar que en situaciones horribles la escuela juega un papel heroico. Porque una cosa es evaluar la calidad educativa y otra cosa es el papel que la escuela tiene en una situación de degradación social. Esto es inequívoco porque esto sería responsabilizar a los docentes de la calidad educativa por todo concepto y es una forma muy cómoda y patronal de plantearse la cosa”, aclaró.

“Cuando vos mirás a los universitarios actuales vas a ver que su capacidad reflexiva es muy pobre para decirlo con amabilidad. ¿qué es? Falta entrenamiento. No es que son más tontos que antes, entrenan distinto”, cerró Horowicz.

Déjanos tu comentario: