| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Domingo, 17 de agosto de 2025

Círculo rojo: acuerdos de último momento en el cierre de listas, inquietud en la Iglesia y negociaciones tras el 7S

Mientras se confirman los candidatos, se especula con el futuro del Gabinete. Versiones en Italia. Dudas por el reemplazo de Sotelo en Culto. Acuerdos en PBA tras las elecciones. El dilema por la estrategia peronista del 2013. Chispazos en CABA por fuera del acuerdo PRO-LLA. El rechazo de Larreta
Círculo rojo: acuerdos de último momento en el cierre de listas, inquietud en la Iglesia y negociaciones tras el 7S

Javier Milei junto a su

Tiempo de especulaciones, también de operaciones cruzadas, en la previa de la inscripción de candidatos de este domingo, una fecha clave en el calendario electoral de octubre que tendrá un impacto asegurado del resultado del próximo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.

En esta sección ya se había adelantado, hace casi un mes, que se barajaban los nombres de Alejandro Fargosi, un entusiasta militante del gobierno, y del economista Agustín Monteverde, de los preferidos de Javier Milei, para participar de la boleta única de la capital que, en la tira del Senado, tendrá a Patricia Bullrich como principal postulante. Y se especuló este mes con la opción de darle lugar a otros funcionarios del gabinete, frente a la posibilidad de meter mato en el staff de ministros después de octubre. Ese escenario le hizo recordar a los más memoriosos que hace solo dos años, en las generales del 2023 que llevaron a Milei al balotaje primero y a la Presidencia después, hubo dos ministras que se postularon de manera “testimonial”, y que nunca llegaron a asumir en sus bancas en la Cámara de Diputados, a las que renunciaron. Justo dos que estuvieron en estas semanas al tope de la agenda pública: Sandra Pettovello y la ex canciller Diana Mondino, ambas electas diputadas por la ciudad de Buenos Aires -en los puestos 3 y 1 de la boleta, respectivamente-. El fin de semana, todavía se había especulado con una posible candidatura de Mondino en Córdoba, de la mano de Juan Schiaretti: a la ex canciller la escucharon semanas atrás aún rencorosa con su salida del gabinete.

La tómbola de candidaturas de estos últimos días volvió a relucir no solo algunas internas, aplacadas después del tenso cierre de listas de la provincia de Buenos Aires, si no los análisis en algunos despachos oficiales en torno a la necesidad de oxigenar el gabinete después de las elecciones. Sigue, en tren de especulaciones, una seria sospecha sobre el futuro de Guillermo Francos, a quien el presidente empoderó este mes para cortar la hemorragia por la ruptura entre Santiago Caputo y el entorno de Karina Milei, en cabeza de los Menem.

A propósito, ¿tiene asegurado “Lule” otro lugar en el gabinete, de mayor visibilidad, después de las elecciones? ¿Tiene previsto la hermana del presidente que los Menem escalen más posiciones en el universo libertario?

Karina Milei junto a los

La confirmación oficial por parte de Cristian Ritondo en el acto del jueves en La Plata en favor de Diego Santilli, que estará tercero en la boleta de diputados nacionales que encabezará José Luis Espert en territorio bonaerense, también podría ser la primera parada en un viaje que, según fuentes oficiales, podría “no terminar ahí”, es decir, en el Congreso. “Karina le pidió a ‘El Colo’ que sea candidato. No fue imposición del PRO ni de Ritondo: el pedido vino del gobierno”, resaltaron fuentes de Casa Rosada.

En el nombre del padre… El acuerdo que, el mes pasado, selló la dupla Ritondo-Santilli en territorio provincial, y que derivó en una alianza mayor en la capital y en otras provincias, como Entre Ríos, dejó en ese momento un tendal de heridos en Las Fuerzas del Cielo, la agrupación que responde al consultor Caputo, que siempre supo que quedarían marginados del cierre bonaerense. Fue tal la derrota que se llamaron por un tiempo a silencio. Agustín Romo, por ejemplo, viajó al exterior por algunas semanas -no participó en la última cena de la fundación Faro y después volvió al país-, silenció sus redes y bajó considerablemente el perfil.

La única paga a esa organización en las listas provinciales fue para Nahuel Sotelo, incluido en la lista de la tercera sección electoral. La incorporación de Sotelo abrió, de todos modos, otra especulación pero en Cancillería, en torno a su posible reemplazante, una decisión que está ahora en manos de Gerardo Werthein, que esperaba con ansias que el funcionario fuera designado para otras tareas.

Javier Milei junto al secretario

Ese reemplazo, que todavía no tiene un aspirante confirmado, al menos por lo que trascendió en los pasillos de la cancillería, empezó a inquietar a las altas esferas de la Iglesia católica, en donde existen cada vez más preocupaciones por el rumbo del programa económico más allá del vínculo protocolar, y hasta cordial, que hay entre la conferencia episcopal y el Ejecutivo. ¿Cuál es esa preocupación? Que en la cancillería se opte por una opción que rompa con la tradición no escrita de asegurar ese lugar, la Secretaría de Culto y Civilización, para un funcionario que profese el culto católico, sin perjuicio, desde ya, de las otras religiones. La cúpula del episcopado mantiene una buena consideración de Agustín Caulo, el subsecretario de Culto.

Se trata de un cargo que se sigue de cerca desde Roma, a pesar de que dejó de haber una presión extra tras la muerte de Francisco, que miraba con particular atención cualquier movimiento en Buenos Aires. En Italia, sin embargo, podría haber novedades diplomáticas en el mediano plazo, con la renovación del Congreso: hay una versión muy instalada que da cuenta de que el diputado Fernando Iglesias, titular de la comisión de Relaciones Exteriores, podría radicarse en la capital italiana, impulsado por Milei, para suplantar al embajador Marcelo Martín Giusto.

De campaña y candidaturas. Distintas versiones son las que circularon en estos días alrededor de la campaña del peronismo en la provincia de Buenos Aires, pero más precisamente por la multiplicidad de miradas, y la interna sinfín, entre las diferentes tribus en ese distrito, ahora algo atenuadas tras el cierre de listas y la necesidad de obtener una victoria el 7S.

El consultor “Nacho” Ramírez es el que baja los principales lineamientos de la campaña provincial, del gobernador a los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro. La Cámpora tiene, por su parte, sus propios métodos, y algunos todavía ven la mano de los consultores brasileros que dicen haber trabajado para el PT de Lula da Silva en Brasil y que también tendrían un rol en la campaña de Corrientes del candidato Martín Ascúa, cuyo impulso inicial perdió algo de fuerza por diferencias dentro del peronismo provincial y la postulación del radical Ricardo Colombi. En la semana, el senador Eduardo “Wado” de Pedro, con escasa participación en la campaña bonaerense, viajó a esa provincia para acompañar al intendente de Paso de los Libres.

Máximo Kirchner, Sergio Massa y

La carrera al 7S estará inevitablemente contaminada por la inscripción de candidatos de este domingo que este sábado agotó las negociaciones, y las operaciones, en torno a la cabeza de lista de la provincia de Buenos Aires, con Cristina Kirchner como protagonista central desde su departamento de San José 1111, en diálogo permanente con Sergio Massa, Axel Kicillof y su hijo Máximo, y Juan Grabois, de Patria Grande, con el que al final se selló unidad: será tercer candidato a diputado. Jorge Tiana, al tope de la boleta en la Provincia, e Itaí Hagman en la Ciudad, y Mariano Recalde, como se preveía, para el Senado de la capital. Taiana, ex ministro K, perdió como compañero de fórmula de CFK en el 2017. En ese momento, asesorados full time por Antoni Gutiérrez-Rubí. Ahora, con el visto bueno del gobernador, que apuesta todo al 7S.

Hasta este fin de semana, aún existía en algunos sectores la promoción de una estrategia similar a la del 2013, que no fue exitosa, en buena medida porque Massa, ahora pieza también central del sistema de toma de decisiones político de la Provincia, se enfrentó al aparato K, y ganó. Y fue la decisión de postular a un intendente menos conocido, con proyección, como Martín Insaurralde, que definió años después darle un cierre a su carrera pública cuando viajó en plena campaña a la costa del sol española, a bordo de un yate, con una modelo.

Se mencionó, paradójicamente, a Nicolás Mantegazza, de San Vicente, un intendente joven, desconocido, con una gestión sin sobresaltos que en su momento fue del selecto grupo de jefes comunales apadrinados por el ex jefe comunal de Lomas de Zamora que ahora atiende a sus visitas en unas oficinas frente al Palacio de Tribunales porteño. A Mantegazza lo impulsaban en estas semanas desde diversos sectores, incluso referentes del Frente Renovador. Corría también el nombre de Federico Achával, de Pilar, un entusiasta con aceitados vínculos y una plataforma muy jugosa de lanzamiento. Al final, ningún intendente fue en la lista de diputados nacionales.

A la espera de la decisión final de la ex presidenta y su hijo Máximo, que aguardaba por la estrategia definitiva de su madre, y un operativo clamor impulsado por intendentes de La Cámpora, sin objeciones por parte de Axel Kicillof, concentrado en la elección provincial de septiembre.

Se esperaba, además, para saber por otros viejos referentes del kirchnerismo ortodoxo, como Guillermo Moreno, muy divertido en su nueva faceta histriónica. En la semana, otro dirigente histórico y olvidado, con pocas diversiones, como Ricardo Echegaray, tuvo su propia derrota en la elección del sindicato de la Aduana, a la que se postuló como compañero de la cabeza de lista en la lista bordó. El recuento definitivo arrojó 1.342 votos para esa lista y 2.489 para la oficialista, la celeste, encabezada por Daniel Mallotti, actual secretario general. Mallotti reemplazó al fallecido Carlos Sueiro, a quien Guillermo Michel, ahora candidato a diputado por Entre Ríos, y ex titular de Aduana, le dedicó el triunfo en las redes. Previsible: su hermana integró la lista celeste. “Difícil competir con ese apellido”, bromeó un sindicalista.

En PBA, después del 7S, y de acuerdo al resultado, el oficialismo y la oposición pondrán en la mesa de negociaciones un paquete de cargos del Banco Provincia -ya están reservados-, organismos provinciales y en la Justicia. Están pendientes, en ese contexto, cuatro vacantes en la Corte Suprema. De fondo, podrían discutirse, especialmente, las re-reelecciones de los legisladores y de los intendentes, que se frustraron a mediados de año. Había una mesa, en la que se sentaban Máximo Kirchner, Massa, Emilio Monzó y Maximiliano Abad y que después se frustró por la coyuntura bonaerense y, en buena medida, por el cierre de alianzas. No se garantizaron algunos compromisos.

Ricardo Echegaray

En donde tampoco se había certificado en estas horas un acuerdo definitorio fue en la capital, en el espacio por fuera de la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza que tiene como referentes centrales a Elisa Carrió -meditaba en estas horas su decisión final de postularse en territorio bonaerense- y Graciela Ocaña -se reencontraron después de mucho tiempo-, y el legislador Hernán Reyes. Este sábado tenían previsto fotografiarse los tres en un parque de la ciudad de Buenos Aires, pero la puesta en escena se había postergado.

El martes, en una cumbre en unas oficinas porteñas de colaboradores de Ocaña, que contó con la participación de asesores de todos los espacios involucrados, un consultor que suele realizar estudios de opinión pública para gobernadores y dirigentes del PRO, y clientes del mundo privado, les presentó una serie de encuestas, y advirtió que no era una buena estrategia hacer campaña en contra de Milei porque el presidente tiene buenos índices de popularidad. Algunos de los presentes se miraron sorprendidos, en particular porque muchos de los referentes de ese espacio tienen desde hace tiempo un posicionamiento público muy crítico del gobierno.

Según confiaron, en el transcurso de la campaña Horacio Rodríguez Larreta podría sumar su apoyo público a ese nuevo espacio electoral, e incluso algunos de sus colaboradores ya trabajan en el armado. Pero ayer, cerca del ex jefe de Gobierno insistieron en que “Larreta va a estar lejos de la campaña”. Se mencionó de hecho el fin de semana a Jorge Telerman, cercano hace rato al legislador electo -fue en su lista en mayo- como potencial candidato. Antes del cierre de alianzas, existió una cumbre entre dirigentes radicales –Martín Ocampo y Emiliano Yacobitti– y enviados de la Coalición Cívica para discutir la posibilidad de un acuerdo con la UCR, para conformar otra vez una alianza de centro con Facundo Manes y Martín Lousteau adentro, pero se habían truncado ayer los diálogos, aunque en estas horas había algunos con intenciones, difíciles, de reencausarlo. Se especuló con que a esa reunión podía llegar a ir Daniel Angelici, que al final no apareció. Carrió bajó la orden de retirarse del encuentro si eso sucedía.

Larreta junto a Manes

En ese espacio explicaron que Larreta habría sido uno de los que puso reparos a la confluencia de ambas alianzas. Manes, que bajó de la provincia para competir en la Ciudad, sabe de ese posicionamiento privado del ex jefe de Gobierno. Se recelan mutuamente. También Lousteau está fastidiado con el fallido ex candidato presidencial, su antiguo aliado, aunque habría surgido el fin de semana algunos chispazos con el neurocientífico. También Yacobitti, que mantuvo una sociedad política con el legislador electo y ex jefe de gobierno, hacía unos últimos intentos. Se mencionaba a Gustavo Marangoni.

Déjanos tu comentario: