| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Martes, 19 de agosto de 2025

Cifra récord. Se presentaron casi 300 listas de candidatos en todo el país para competir en las elecciones de octubre

Mención a:Entre Ríos
Cifra récord. Se presentaron casi 300 listas de candidatos en todo el país para competir en las elecciones de octubre

En todo el país los distintos espacios políticos anotaron 294 listas de candidatos a diputados y senadores nacionales para competir en las elecciones del 26 de octubre próximo, una cifra que supera el nivel promedio de la última década. Así lo detalla un informe provisorio de la Justicia Electoral, la que ahora deberá revisar las nóminas presentadas y resolver sobre las eventuales impugnaciones que se formulen antes de aprobarlas para la elección.

Esta proliferación de listas se explica por la suspensión, por este año, de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que votó el Congreso en febrero pasado, a instancias del Poder Ejecutivo. Esta suspensión tuvo su mayor impacto en la oposición, especialmente en el peronismo, la izquierda y otros espacios de centro que, al no contar con una instancia electoral previa para dirimir sus diferencias internas, presentaron una oferta dividida de candidatos a competir directamente en octubre.

Las estadísticas históricas dan cuenta del efecto atomizador que tuvo la suspensión de las primarias en el sistema partidario. La comparación es elocuente: durante el período 2011 (cuando debutó la ley de primarias) hasta 2023 se presentaron en promedio 40 listas en todo el país en la categoría senador nacional para competir en las elecciones legislativas luego de pasar por el tamiz de las PASO. Este año la cifra se elevó considerablemente y trepó a 71 nóminas para la misma categoría, es decir, un 77,5% más de candidatos.

Lo mismo sucede en la categoría diputados nacionales. Para las elecciones de octubre se presentaron 223 listas de candidatos en todo el país, mientras que durante el período 2011-2023 se presentaron en promedio unas 125 nóminas. Esto significa que la oferta se incrementó un 78,4%.

Este año habrá ocho distritos que elegirán senadores nacionales. La ciudad de Buenos Aires lidera el ránking con 15 nóminas de candidatos; La Libertad Avanza y Frente Patria lograron articular listas de unidad, no así el resto del arco opositor que presentó un mosaico variopinto de candidaturas por falta de acuerdos internos. Es el caso de la izquierda –presentó tres listas- y de las fuerzas de centro que otrora formaron parte de Juntos por el Cambio (UCR, Confianza Pública, Coalición Cívica), que ahora competirán cada una por su lado pese a su afinidad ideológica.

Fargosi, Bullrich , Ajmechet, de Andreis , Nicolás Emma y Antonela Giamperi, los candidatos de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires
Fargosi, Bullrich , Ajmechet, de Andreis , Nicolás Emma y Antonela Giamperi, los candidatos de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires

Detrás de la ciudad de Buenos Aires, Chaco ocupa el segundo lugar con 10 listas de candidatos a competir por una banca en el Senado. Semejante dispersión se explica porque en esta oportunidad las agrupaciones políticas no tuvieron que pasar por el tamiz de las PASO y obtener el 1,5% de los votos válidamente emitidos que los habilite a competir en las elecciones generales. Así las cosas, en esa provincia competirán de igual a igual con La Libertad Avanza y Fuerza Patria, una miríada de agrupaciones políticas menores y, en su mayoría, ignotas.

Una situación similar se observa en las otras provincias que renovarán sus bancas en el Senado. En Salta competirán 9 listas (aquí el peronismo se presenta dividido en tres); en Santiago del Estero y Neuquén 8, mientras que en Tierra del Fuego, Entre Ríos y Río Negro se presentaron 7 listas cada una.

Diputados nacionales

La dispersión de candidaturas se acentúa en la categoría diputados nacionales. En este caso Córdoba lidera el ránking con 18 listas; aquí, el dato saliente es la división que presenta el peronismo cordobés entre Provincias Unidas -del gobernador Martín Llaryora-, el kirchnerismo y Defendamos Córdoba, de Natalia De la Sota. El Pro también se presenta dividido y la UCR presenta su tradicional lista 3.

Segunda en el podio, detrás de Córdoba, se sitúa la provincia de Buenos Aires, con 17 listas: en este caso, al igual que en CABA, la mayor dispersión se observa entre las fuerzas de centro, un escenario que se completa con un mosaico de pequeñas agrupaciones que aprovecharon la suspensión de las PASO para competir a nivel general.

El ránking se completa con Santa Fe, donde se presentaron 14 listas de candidatos; Misiones con 11 y Chaco con 10. En los últimos lugares se ubican La Pampa, Corrientes y Formosa que, con cinco listas de candidatos respectivamente, son las provincias que menos oferta electoral presentarán en octubre.

Déjanos tu comentario: