Jueves, 27 de noviembre de 2025   |   Campo

China bloqueó soja brasileña y aumentan rumores de compras a EE.UU.: ¿qué significa para la Argentina?

China bloqueó soja brasileña y aumentan rumores de compras a EE.UU.: ¿qué significa para la Argentina?

La sorpresiva decisión de China de suspender la importación de cerca de 69.000 toneladas de soja brasileña, luego de detectar la supuesta presencia de trigo contaminado con pesticidas en un cargamento inspeccionado proveniente de plantas de Cargill, Louis Dreyfus, CHS Agronegocio y 3Tentos, según Folha de San Pablo, reabrió el debate sobre la competencia en el mercado internacional y el lugar que podría ocupar la Argentina en ese nuevo escenario. A esa señal se sumó otro dato que recorrió los pasillos del comercio agrícola mundial: versiones que indican que el país asiático habría comprado entre 10 y 15 buques adicionales de soja estadounidense para embarcar en enero. Expertos consultados por LA NACION coincidieron en que China endureció los controles sanitarios y que la Argentina podría ganar relevancia si Brasil enfrenta restricciones o si Estados Unidos no logra colocar toda la mercadería que espera vender al gigante asiático. En rigor, según recordó en un reporte Granar, por ahora las ventas confirmadas de Estados Unidos a China suman 1.939.000 toneladas de toneladas, el 16,16% de la expectativa del gobierno de Donald Trump.

Si bien estas compras no fueron confirmadas oficialmente por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la pregunta es cómo podría impactar esta combinación de desconfianza hacia Brasil y supuesta mayor demanda a EE.UU. de China sobre las exportaciones argentinas.

En el sector coincidieron en que el tablero global está en movimiento, aunque por ahora predominan los rumores sobre las certezas. Y, si algo quedó claro, es que el episodio puso a prueba los estándares sanitarios y de calidad que exigen los chinos, un punto en el que la Argentina viene trabajando para mantener su posición en un mercado cada vez más exigente.

Para Lorena D´Angelo, analista de mercados de la consultora AZ Group, la noticia causó “sorpresa en el mercado”, ya que China se estaba abasteciendo totalmente de Brasil para la originación de soja. Con este panorama, dijo, esto puede generar también una presión sobre las cotizaciones para que pueda comprar a valores más bajos.

Para Lorena D´Angelo, analista de mercados de la consultora AZ Group, la noticia causó “sorpresa en el mercado”, ya que China se estaba abasteciendo totalmente de Brasil para la originación de soja Archivo

“El precio de la soja en Brasil estaba en niveles altos porque se estaba llevando toda la demanda a China y también los productores no estaban vendiendo. En esta época del año, habitualmente, Brasil no tiene mercadería para abastecer exportaciones de soja, ya que está sembrando y quedaba poco sin comercializar”, aseguró la experta.

En este contexto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), advirtió que “China se está poniendo cada vez más estricto en los controles fitosanitarios y de calidad de los granos que importa, no solo de soja, sino también de maíz y de trigo”.

Según explicó a LA NACION, la Argentina viene fortaleciendo su trabajo técnico con el Senasa para garantizar esos requisitos. “Intentamos todo el tiempo, junto con el Senasa, brindar el total de las garantías que los chinos exigen”, remarcó.

Idígoras recordó que el país ya logró “concretar embarques de harina de soja, que han pasado todos los controles fitosanitarios y de calidad correspondiente”LA NACION

Idígoras recordó que el país ya logró “concretar embarques de harina de soja, que han pasado todos los controles fitosanitarios y de calidad correspondiente”. Ese dato cobra relevancia en momentos en que Brasil enfrenta cuestionamientos puntuales sobre sus cargamentos. En este caso, dijo Idígoras, “ha existido algún inconveniente puntual con un embarque de trigo y las autoridades chinas han tomado estas medidas suspensivas”.

El dirigente también señaló que “existe una expectativa que ahora al inicio de la cosecha de trigo pudiera haber eventualmente embarques al mercado chino y llegar finalmente a ese mercado”, un objetivo largamente buscado.

“Pareciera que el acuerdo inicial que ha llegado Estados Unidos con China estaría implementándose y el país asiático estaría empezando a concretar compras de poroto de soja americano para su mercado”, añadió el ejecutivo.

En tanto, según Gustavo López, consultor de Agritrend, “se había hablado de que los norteamericanos habían vendido varios cargamentos, de hasta 20 se hablaba”, y algunos corredores mencionaban “1.450.000 toneladas para diciembre y otras tantas para enero”. Sin embargo, dijo que al revisar el sistema oficial Export Sales, “aparece en cero, con lo cual teóricamente no hay nada”.

El especialista recordó que el año pasado, a esta altura, había “cerca de 6,5 millones”. Por ahora, dijo, “todavía está en un estado de rumor o de comentarios, pero no hay nada concreto”.

D´Angelo agregó: “Hay algunos embarques que se anunciaron ayer de ventas de 10 barcos, que podría ser 600.000 toneladas; todavía no están confirmadas, pero sí muestra que está aprovechando a comprar. Pero el impacto de la prohibición de soja brasileña va a dar una baja de los precios, principalmente brasileños, y una mejora de los precios americanos”.

Con un mercado global tenso y un flujo de rumores que condiciona las decisiones, López explicó que el rol argentino puede volverse más relevante si Brasil enfrenta restricciones o si Estados Unidos no confirma los volúmenes anticipados. La Argentina, dijo el analista, podría cerrar con ventas totales de grano en “cerca de las 12,5 millones de toneladas, que era un poco lo que está ya declarado”.

Con un mercado global tenso y un flujo de rumores que condiciona las decisiones, López explicó que el rol argentino puede volverse más relevante si Brasil enfrenta restricciones o si Estados Unidos no confirma los volúmenes anticipados

Para D´Angelo, en tanto, no hay mucho para aprovechar esta oportunidad, ya que se vendió mucha soja a China cuando se suspendieron los derechos exportación: “En estos 15 días, hay para embarcar casi un millón de toneladas de poroto de soja con destino a China y al exportador le está costando conseguir esa mercadería. Por eso, ayer el precio de la soja se pagó hasta $505.000, con entrega muy inmediata para cumplir esos embarques”, agregó.

En cuanto a los precios internacionales, López advirtió que, si no aparecen ventas concretas a China, “Chicago va a empezar a aflojar”. Y si Brasil reduce embarques, el efecto podría ser inverso en el mercado local: “El único que queda es la Argentina, así que se va a recalentar la plaza local, notablemente”.

Guillermo García, analista de mercados granarios, consideró poco probable que el programa de exportación del país se extienda significativamente: “Sería poco improbable que el programa de exportación se extienda mucho más de los 12,2 millones de toneladas de la cosecha actual”, explicó. Ese número coincide con “el acumulado de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) que existe con el tramo emitido a Derechos de Exportación (DEX) cero”.

Déjanos tu comentario: