En marzo, Mauricio Macri presentó en la localidad bonaerense de campana los resultados del Operativo Aprender acompañado por María Eugenia Vidal. Allí aseguró que “no hay otra herramienta como laeducación para lograr mayor igualdad” y agregó que “es necesario llevareducación de calidad a todos los jóvenes, especialmente a los que están ensituación vulnerable”.
Afirmaciones del máximo mandatario con las que lagobernadora de la Provincia de Buenos Aires parecía no estar de acuerdo, porqueesta semana, en una charla ante socios del Rotary Club, lanzó: “¿Es de equidad que durante años hayamospoblado la Provincia de Buenos Aires de universidades públicas cuando todos losque estamos acá sabemos que nadie que nace en la pobreza en la Argentina hoyllega a la universidad?”. Aunque la mandataria se rectificó en menos de24 horas, ya que sus dichos no se condicen con la realidad.
Durante ese mismo discurso, Vidal también comparó lasituación de las universidades con la falta de vacantes en los jardines deinfantes. Pero la frase que más replicó en los medios vino después. “Nadie que nace en la pobreza en la Argentinahoy llega a la universidad”, afirmó la mandataria. Inmediatamente, Chequeado.com revisólos datos y el resultado fue contundente: “Falso”, ya que, según el portal, enlos últimos años ha crecido el número de personas de bajos ingresos que vive enel Conurbano y asiste a universidades nacionales.
La Provincia de Buenos Aires tiene 22 universidadesnacionales públicas, 10 de ellas creadas durante el kirchnerismo. De esatotalidad, 14 están ubicadas en el Conurbano bonaerense.
Según revela Chequeado.com, un informe de la UniversidadPedagógica Nacional (UNIPE), basado en datos de la Encuesta Permanente deHogares del INDEC, sostiene que en 2015 había 315 mil personas que residían enel Gran Buenos Aires que asistían a universidades públicas, la mayoría aestablecimientos ubicados en el Conurbano. De esas 315 mil personas, casi el12% pertenecían al quintil de menores ingresos, es decir, al 20% más pobre dela población del Conurbano. En número absolutos, había casi 38 mil alumnos delquintil más pobre en universidades nacionales. Mientras que, según el mismoinforme, en 2008 había casi 26 mil alumnos del quintil más pobre delConurbano en universidades nacionales. Esto representa un 11,3% del total,porcentaje similar al de 2015.
Los dos quintiles de más bajos ingresos del Conurbano fueronlos que más evolucionaron en la matrícula de universidades nacionales. En elperíodo 2008-2015 la matrícula en universidades nacionales en el quintil máspobre del Conurbano creció un 47%, y el quintil siguiente (quintil 2), crecióun 95 por ciento. Por otra parte, el quintil de más altos ingresos (quintil 5)creció un 21%, y el que le sigue en ingresos (quintil 4) creció un 28 porciento.
Según un relevamiento hecho por Chequeado en 2016, en laUniversidad Nacional de Avellaneda UNDAV, el 72% de los egresados era primerageneración de profesionales en la familia, mientras que en la UniversidadNacional de Tres de Febrero (UNTref), llegaban al 74%.
Más allá de los datos que contradicen las afirmaciones deVidal en el Rotary Club, la polémica que generaron sus dichos la llevaron arectificarse a las pocas horas y, en un acto en La Plata, pidió “apoyar laeducación pública, desde la inicial hasta la universidad”.