
Una curita para intentar frenar la sangría a tiempo. En eljuego de esa variable las provincias sintetizaron ayer su mirada en el impactodel paquete de medidas que anunció el Gobierno para alivianar la carga de lainflación en los hogares argentinos.
Las señales que llegaron desde tierra adentro fuerondiversas, pero hilvanaron un argumento común: la preocupación porque algunas delas decisiones -en especial la vinculada al pedido de Nicolás Dujovne para quese replique el congelamiento de tarifas-, resulten imposibles de aplicar en elámbito de los servicios locales.
En paralelo, el Gobierno de María Eugenia Vidal tendrá unareunión clave el próximo lunes para avanzar en el diseño de un paquete demedidas que acompañen los anuncios nacionales de ayer. Ese día, cada ministrobonaerense deberá elevar una propuesta, y hay varias alternativas en estudiopara contener las subas de precios y alentar el consumo.
Desde despachos provinciales remarcaron a este diario que,como en el distrito no tenían previsto aumentos de tarifas y de transporte parael resto del año, no deberán evaluar un congelamiento en esos rubros, comopidió ayer Dujovne.
REPAROS
Los cuestionamientos más duros llegaron, por caso, desde SanJuan y, en menor medida, desde Santa Fe.
“El congelamiento de precios no funciona”, disparó elministro de Hacienda cuyano, Roberto Gattoni. “Para que esta medida tengaefectividad debe tomarse por sorpresa, no se puede debatir 20 días porque losformadores de precios lo que hacen es anticiparse. De la manera en que se hizo,pierde la eficacia”, agregó el también candidato a vicegobernador.
En idéntico sentido se expresó el gobernador sanjuanino,Sergio Uñac, para quien “un congelamiento anunciado con 15 días de anticipaciónimplica un reacomodamiento de precios para después bajarlos algo en función delo que ya subieron. En definitiva, creo que no sirve para nada”.
La postura santafesina sumó un nuevo argumento: lassuspicacias en torno del anuncio del congelamiento de tarifas de transportepúblico.
“Con estos anuncios el Gobierno está reconociendo que elproblema inflacionario, lejos de resolverse, se está agravando; y que hacambiado su lectura respecto de las causas de la inflación: de creer que sólose resuelve desde la política monetaria a considerar conveniente intervenir enla fijación de precios en los mercados como herramienta válida”, aseguró ayer aÁmbito Financiero el ministro de Economía de Santa Fe, Gonzalo Saglione.
El funcionario del socialista Miguel Lifschitz advirtió sinembargo que le “preocupa” que “vuelva a diferenciarse al transporte delConurbano bonaerense respecto del interior del país”. “Para sostener tarifas enel Conurbano, recursos nacionales; para hacer lo propio en el interior, que sehagan cargo las provincias”, comparó.
SIN CONVOCATORIA
Desde Entre Ríos, el propio gobernador Gustavo Bordet (PJ)lamentó que el Gobierno no hubiera convocado a los mandatarios de signopolítico diferente para debatir y consensuar el paquete de anuncios.
“Ojalá que el Gobierno aplique estas medidas, que lasaplique bien; no hemos sido consultados, los gobernadores de la oposición notuvimos ningún tipo de participación, ni de consulta en este sentido, tampococonocemos el alcance específico de las medidas”, analizó el mandatario, que eldomingo pasado se impuso en las PASO locales y se encamina hacia su reelección.
Menos confrontativo se mostró el chaqueño Domingo Peppo,también del peronismo. “Son respuestas que estábamos esperando para atender lasituación de crisis que estamos viviendo. Desde el Gobierno provincial venimosaplicando medidas en este sentido, en el objetivo de defender a cada chaqueño”,sostuvo.
Una postura similar adoptó el santiagueño Gerardo Zamora(Frente Cívico): “Seremos prudentes de no realizar análisis hasta ver losresultados. Lo más preocupante es la inflación, porque estamos en uno de losniveles más altos desde el año 91”, se atajó.
RESPALDOS
Alineado con la Casa Rosada, el neuquino Omar Gutiérrez(Movimiento Popular Neuquino) celebró los anuncios y consideró que “toda medidavinculada a resolver de raíz este flagelo que es la inflación exige un fuerterespaldo”.
“No hay posibilidad de construir futuro si cada día hay undeterioro del salario del bolsillo de cada trabajador. No hay posibilidad deplanificar e invertir si las variables están en continuo movimiento”, planteó.
Por último, el ministro de Economía de Mendoza, MartínKerchner, recordó que su jefe político, el gobernador Alfredo Cornejo, fue unode los mandatarios radicales -junto al jujeño Gerardo Morales- que vieneplantenado ante Mauricio Macri una serie de medidas para bajar inflación, de lamano de mecanismos para el sostenimiento de precios y tarifas. “Hicimospropuestas permanentes: en momentos de crisis hay que apoyar con políticasanticícilcas. Trabajar en una canasta de precios de productos básicos, sonmedidas que aportamos al gobierno. Es positivo”, cerró el funcionario.




