Martes, 16 de septiembre de 2025   |   Campo

Cautela en el agro ante el aumento de retenciones que prevé el Gobierno para mejorar la recaudación fiscal

Cautela en el agro ante el aumento de retenciones que prevé el Gobierno para mejorar la recaudación fiscal

Tras la presentación del presupuesto 2026 por parte del presidente Javier Milei en cadena nacional, que incluye un aumento del 22,8% en la recaudación por derechos de exportación, dirigentes ruralistas y analistas económicos comenzaron a examinar de qué manera se sustentaría ese incremento en los ingresos estatales. Se estima que la recaudación por retenciones alcanzará el próximo año los $9,97 billones, equivalentes a unos US$6800 millones. Dentro de la estructura tributaria nacional, este concepto se posicionará como el cuarto más relevante, después del IVA, Ganancias y el impuesto a los Créditos y Débitos. Milei destacó en su mensaje que el equilibrio fiscal es “la piedra angular” de su plan económico.

Esta proyección vinculada a las retenciones ha generado expectativas, aunque también cierta cautela en el sector agro. El economista Ernesto Ambrosetti señaló que hay cuatro factores que podrían explicar la previsión oficial: “Son cuatro los elementos que inclinarán la balanza en el aumento de la recaudación por retenciones: el incremento en el valor de las commodities, una mejora en la productividad, un ajuste al alza del tipo de cambio en Argentina [$1423 por dólar, frente a los $1325 que se estimaron para 2025] y la inflación”, declaró a LA NACION.

Ambrosetti también insinuó una hipótesis más polémica: “La maquiavélica sería que se restituya los DEX que se redujeron en un 20%, pero políticamente me parece imposible”, afirmó.

Fue en julio pasado, durante la Exposición Rural de Palermo, cuando Milei anuncio una reducción permanente en los DEX. Entre otros cultivos, la soja vio su alícuota disminuir de 33% a 26%, mientras que el maíz, el trigo y el sorgo quedaron en un 9,5% de manera definitiva. También se implementó una reducción en las retenciones para la carne aviar y vacuna.

En este contexto para 2026, Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analizó las cifras en detalle y coincidió en que el aumento esperado en la recaudación se debe tanto al volumen como a la proyección del tipo de cambio. “El mensaje de Milei menciona un incremento nominal del 66% y proyecta un aumento del 10% en las exportaciones en general, que resultaría de la proyección del tipo de cambio, pero esto implicaría no reducir los DEX como espera el sector agro”, explicó.

Romano añadió que, dados los actuales niveles de alícuotas, la proyección es coherente con la estimación oficial. “Si el cambio real en los DEX es del 22,8%, esto es compatible con mantener este nivel de DEX. Los precios de la soja estimados para mayo de 2026, en función de los valores internacionales, generan márgenes muy ajustados para el productor, casi US$300 por tonelada”, advirtió. En su análisis, también revisó los principales cultivos: “El maíz a US$175 es positivo, pero el trigo a US$185 resulta negativo. Hay una fuerte expectativa en el sector por una reducción adicional de los DEX”, indicó.

Con un enfoque crítico, Lorena D’Angelo, analista de mercados de la consultora AZ Group, aseveró que el dato proporcionado por el Gobierno sobre recaudar un 22,8% más por DEX “se aleja de la realidad del mercado, si se mantienen los actuales niveles de exportación”.

“Tras realizar algunos cálculos, los precios en el mercado internacional deberían incrementar, al menos, un 30% para que se refleje un aumento en los DEX, y el mercado internacional no muestra ese crecimiento en los precios futuros. Aun considerando que podría ser parcialmente compensado por un aumento en la producción, al haber disminuido los DEX, este debería superar las proyecciones actuales para la campaña 25-26: más de 20 millones de toneladas de trigo; más de 60 de maíz; y más de 55 millones de soja, lo cual actualmente no se vislumbra. Por lo tanto, esta proyección es muy optimista respecto a la recaudación y podría estar respaldada por la no reducción de los DEX o incluso un ajuste al alza en algunos impuestos”, indicó. Cabe recordar que más del 90% de la recaudación por retenciones proviene del sector agropecuario.

Con un tono más positivo, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), afirmó que el Gobierno está cumpliendo con su compromiso de reducir los tributos que afectan la competitividad del sector. “Las acciones dirigidas a eliminar impuestos distorsivos, como el impuesto PAIS, el impuesto al cheque y las retenciones, se han ido concretando, y no tengo motivos para pensar que no se continuará en esa dirección, siempre que las circunstancias lo permitan”, aseguró.

Pino reiteró que el Gobierno está cumpliendo con su compromiso de disminuir tributos que afectan la competitividad del sectorManuel Cortina – LA NACION

El dirigente añadió que esa tendencia debería consolidarse en los próximos años. “En 2026 se continuará con la reducción de retenciones, ya que, incluso en un escenario complicado como este 2025, el Gobierno ha marcado un rumbo y reducido las retenciones. Más aún, si el año que viene se dan condiciones favorables, se seguirá en esa senda; sin embargo, es difícil prever el cómo y el cuándo”, señaló.

Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), hizo un llamado a la cautela. “Estamos a la espera de ver la letra pequeña del presupuesto. Coincidimos en la importancia del equilibrio fiscal y en todos los aumentos que mencionó el Presidente en relación a jubilaciones y educación. Sin embargo, lamentamos no tener aún claridad en torno a las retenciones”, expresó a LA NACION.

Castagnani fue firme al descartar un aumento en las alícuotas: “Descartamos que el Gobierno tenga pensado aumentar las retenciones; eso está completamente excluido”.

El dirigente subrayó su rechazo a un incremento en las alícuotas. “Rechazamos la idea de que el Gobierno contemple un aumento de las retenciones, eso está totalmente descartado. Por ello, queremos precisamente entender de dónde provendrá el aumento que menciona Milei. No solo hay dudas, sino que necesitamos ver la letra pequeña”, enfatizó.

Castagnani insistió en que la Mesa de Enlace continuará trabajando por la reducción de los DEX. “Ese es nuestro deber, es lo que los productores nos solicitan. Debemos seguir haciendo lo que hemos estado haciendo y apoyar al Gobierno en las medidas que consideramos beneficiosas. A través del diálogo abordaremos aquellos aspectos en los que no creemos que se está actuando adecuadamente”, expresó.

El presidente de la CRA también destacó los problemas estructurales existentes. “Han pasado años y todavía lidiamos con políticas inadecuadas en cuanto a infraestructura colapsada y rutas deterioradas. Esto es algo que seguiremos reclamando, conscientes de las limitaciones con las que el Gobierno asumió”, planteó.

Por su parte, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), también estimó que el incremento en la recaudación se explicaría por factores de mercado. “El aumento será por precios y volumen. La realidad es que no hemos recuperado los volúmenes normales aún tras las sequías, y esperamos que esto sea un factor a considerar”, reflexionó.

Al mismo tiempo, se quejó de la falta de un plan explícito de reducción de retenciones en el proyecto oficial. “Lamento que no haya una propuesta clara de disminución de retenciones en el presupuesto. Será necesario trabajar para establecer un cronograma que detalle cómo se irán reduciendo. No podemos resignarnos a que en todo 2026 no habrá ningún tipo de reducción”, advirtió.

Sin embargo, valoró el tono del discurso presidencial. “Me agradó el tono, la invitación a coincidir en una idea general de país; agradecer a la ciudadanía y a los votantes, y reconocer a algunos sectores que han estado históricamente postergados. Por supuesto, reducir la inflación es crucial para todos los sectores, pero también reconocer aspectos como la salud y la educación me parece excelente”, sostuvo.

Para Kovarsky, es fundamental no abandonar la meta de equilibrio fiscal. “Me parece muy positivo que no se haya dado un paso atrás en la idea del equilibrio fiscal. Fue un buen discurso”, concluyó.

Déjanos tu comentario: