Jueves, 30 de octubre de 2025   |   Campo

Cautela de analistas por el impacto del pacto entre China y Estados Unidos en la Argentina por la soja

Cautela de analistas por el impacto del pacto entre China y Estados Unidos en la Argentina por la soja

Tras las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en las que afirmó que China acordó comprar 12 millones de toneladas de soja norteamericana durante la temporada actual, hasta enero, y que además se comprometió a adquirir 25 millones de toneladas anuales durante los próximos tres años como parte de un amplio acuerdo comercial con Beijing, el mercado internacional reaccionó con una suba inicial. No obstante, prevalece la cautela entre los operadores porque no se conocen los detalles del programa comercial. Asimismo, existe incertidumbre sobre el eventual impacto para la Argentina si China reactiva compras en EE.UU.; en el mercado sudamericano, el efecto sobre los precios podría ser bajista.

El anuncio, realizado durante una entrevista con Fox Business Network, despertó optimismo en el sector agrícola norteamericano, aunque los analistas advierten que todavía no se conocen los detalles logísticos ni los embarques concretos que confirmen la magnitud del compromiso chino.

“Se prolonga la racha alcista en las cotizaciones de la soja, con las primeras posiciones bordeando los US$404 por tonelada. Las primeras posiciones están registrando ganancias superiores a los US$7″, explicó a LA NACION Eugenio Irazuegui, analista de la corredora Zeni.

Sin embargo, indicó que “en paralelo, ceden levemente las primas sudamericanas, previendo un redireccionamiento de la demanda china a orígenes de Estados Unidos”.

El especialista recordó que, hasta ahora, el gigante asiático “venía asegurándose una serie de cargamentos de poroto tanto desde Brasil como desde la Argentina, una gran parte para ser despachados entre noviembre y diciembre próximos”. Paulo Whitaker – Reuters

El especialista recordó que, hasta ahora, el gigante asiático “venía asegurándose una serie de cargamentos de poroto tanto desde Brasil como desde la Argentina, una gran parte para ser despachados entre noviembre y diciembre próximos”.

Tras la reciente reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, Irazuegui sostuvo que “se renueva el optimismo por la concreción de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China”. Señaló que el impacto inmediato en el mercado sudamericano será bajista.

Por su parte, Lorena D’Angelo, analista del mercado de granos de AZ Group, consideró que, pese al entusiasmo inicial, los operadores mantienen una postura prudente. “Si bien el anuncio generó optimismo, los mercados mantienen cautela, ya que todavía no se han confirmado los volúmenes mediante embarques concretos ni se conocen detalles logísticos del acuerdo”, señaló.

La especialista recordó que, en las semanas previas, “China había comenzado a reingresar al mercado norteamericano con algunas compras iniciales de menor escala con la empresa de ese país, Cofco”, consideradas por los analistas como “un paso previo al cumplimiento de los nuevos compromisos”.

En este sentido, D’Angelo advirtió que el encuentro entre Trump y Xi Jinping “dejó sabor a poco, principalmente por la falta de definiciones respecto de cómo se concretaría este acercamiento”.

Según la analista, la expectativa previa a la cumbre “había sido muy favorable, con la esperanza de que China volviera a comprar poroto americano”, pero ahora, “sin definiciones, el mercado empieza a descontar que lo que se pensaba era mucho más de lo que finalmente se concretará”.

De todos modos, D’Angelo subrayó que China ya había cubierto gran parte de sus necesidades con compras a Brasil y la Argentina. “Las necesidades actuales se concentran en noviembre, diciembre y enero, porque en febrero comienza a ingresar la cosecha brasilera. Por eso, el mercado estima que el país asiático podría comprar entre 6 y 8 millones de toneladas adicionales en estos momentos, aunque sin certezas sobre el número final”, explicó.

Para D’Angelo, el efecto del acuerdo será “bajista para el mercado sudamericano en el corto plazo” y, a largo plazo, “si efectivamente se concretara un volumen mayor de compras en las próximas semanas, podría tener un impacto más neutro o incluso positivo en el mediano plazo”.

Bessent señaló que “otros países del sudeste asiático también acordaron comprar 19 millones de toneladas de soja norteamericano”, aunque no precisó el período de esas operaciones.

“Así que nuestros grandes productores de soja, a quienes los chinos usaron como fichas políticas, ya no estarán en esa situación, y deberían prosperar en los próximos años”, afirmó el funcionario norteamericano.

En paralelo, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, celebró las palabras del expresidente Trump sobre la soja y el sorgo a través de una publicación en X (exTwitter), reforzando el mensaje de optimismo del Gobierno republicano.

Para los operadores argentinos, el foco estará puesto en cómo evolucione el comercio de soja en las próximas semanas. “Más allá de lo que pase en Estados Unidos, que China compre soja americana es bajista para el mercado local, tanto para el disponible como para la soja nueva”, concluyó D’Angelo.

En síntesis, aunque el anuncio de Bessent marca un posible cambio en la dinámica del comercio mundial de soja, los analistas coincidieron en que el mercado aún necesita certezas.

Déjanos tu comentario: