Viernes, 26 de septiembre de 2025   |   Economía

Casi la mitad de los concordienses son pobres

El INDEC reveló que Concordia tiene un 49,2% de pobreza y un 12,3% de indigencia, ubicándola otra vez entre las ciudades más críticas del país.
Casi la mitad de los concordienses son pobres

De la redacción de INFORME DIGITAL

— La radiografía nacional de la pobreza volvió a dejar a Entre Ríos en el centro de la escena. Según el informe difundido por el INDEC, Concordia registra un 49,2% de personas bajo la línea de pobreza y un 12,3% en situación de indigencia. Se trata de uno de los niveles más altos de todo el país, lo que ubica a la ciudad entrerriana entre los aglomerados urbanos más castigados por la crisis social.

 

El estudio confirma que, pese a la baja registrada en los indicadores generales de pobreza e indigencia durante el segundo semestre de 2025, la desigualdad territorial se mantiene con fuerza. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires la pobreza alcanza apenas al 15,1% de la población, en ciudades del NEA y el litoral como Gran Resistencia y Concordia los valores se duplican e incluso triplican.

 

En el caso de Entre Ríos, Concordia vuelve a ser mencionada como uno de los epicentros de la pobreza estructural. Las estadísticas oficiales marcan una leve mejora en comparación con períodos anteriores, pero siguen muy por encima de la media nacional del 31,6%. La indigencia, que refleja a los hogares que no logran cubrir una canasta básica alimentaria, se ubica en 12,3%, un valor que implica que más de una de cada diez personas en la ciudad no accede a los nutrientes mínimos indispensables.

 

A nivel regional, el NEA encabeza la lista de mayor vulnerabilidad con cifras cercanas al 48% de pobreza en Gran Resistencia y al 38% en Posadas. En el litoral, Concordia (49,2%) comparte el triste podio junto a Corrientes (37,4%) y Santa Fe (35,8%). Por su parte, en el NOA los indicadores también se mantienen elevados: Santiago del Estero–La Banda llega al 32,5% y Gran Catamarca al 34%.

 

En contraste, las ciudades patagónicas y algunos aglomerados de la provincia de Buenos Aires exhiben realidades más favorables. Ushuaia-Río Grande marca 22,3%, Bahía Blanca-Cerri 23,5% y Mar del Plata 27,5%. Estas diferencias geográficas reflejan las profundas desigualdades estructurales que atraviesan al país y que golpean con particular fuerza a provincias como Entre Ríos.

 

La persistencia de Concordia en los primeros puestos de pobreza nacional no es un dato aislado, sino una constante de los últimos relevamientos. Las dificultades para generar empleo formal, la dependencia de actividades de baja productividad y los déficits en infraestructura social profundizan una brecha que, pese a la leve mejora estadística nacional, sigue dejando a miles de entrerrianos fuera de las condiciones mínimas de bienestar. 

Déjanos tu comentario: