| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Martes, 2 de septiembre de 2025

Casi 40 sindicatos industriales denunciaron el «combo letal» que conduce al «colapso» del sector

Mención a:Blanca Osuna
Casi 40 sindicatos industriales denunciaron el «combo letal» que conduce al «colapso» del sector

Casi 40 sindicatos industriales denunciaron el «combo letal» que conduce al «colapso» del sector

En la sede del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMATA), se reunieron los casi 40 sindicatos pertenecientes a la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA). Además, sumaron su participación sindicatos que, sin formar parte del sector, vieron la necesidad de participar del encuentro en el que abundaron las críticas al gobierno y a su política anti sectorial signada por “las políticas de apertura indiscriminada, atraso cambiario, desmantelamiento de instrumentos de política productiva junto con despidos, reducción salarial y tope a las paritarias; están golpeando duramente a las fábricas, a sus trabajadores y a la estructura productiva nacional”.

El documento que presentó la entidad explica que, en el día de la industria “no hay nada que festejar” y calificó la combinación de apertura y atraso cambiario como un “combo letal”.



Política anti industrial

En la primera exposición que duraría toda la jornada, hizo uso de la palabra el Director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) Hernán Letcher que dio cuenta a través de una presentación de la situación que atraviesa el sector. Con el título de “Sin industria argentina no hay empleo”. El relevamiento indica que el 95,7% de las industrias manifiesta “encontrarse en una situación peor que el año pasado”. Además, el 56,5% manifestó estar “mucho peor”. Por eso, el 73,9% reconoce haber tenido que despedir trabajadores y seis de cada diez empresas decidieron reducir sus turnos de producción.

El relevamiento, además, indica que el 52,2% de los industriales asegura que mantienen ociosa (sin uso) “al menos el 40% de su capacidad instalada”. Como si esto fuera poco, solo el 4,3% del total cree que el escenario se va a mantener estable mientras que el resto cree que todo va a empeorar. Por ese motivo, el 56,5% reconocieron haber ofrecido retiros voluntarios a sus empleados.

Cierres y despidos

La presentación, basada en datos oficiales, muestra que desde que asumió la actual gestión tuvieron que cerrar sus puertas 1.482 empresas manufactureras de las 49.622 que estaban en actividad en noviembre de 2023.

Además, el conjunto del sector industrial destruyó 33.183 puestos de trabajo que escalan hasta los 97.130 si se añade lo ocurrido en la Construcción y la minería.

Casi 40 sindicatos industriales denunciaron el "combo letal" que conduce al "colapso" del sector

El documento consensuado entre las 37 organizaciones sindicales que integran la CISRA indica que “la industria argentina atraviesa el momento más difícil de las últimas décadas”.  

La entidad gremial denuncia que en el período “las 16 ramas industriales se contrajeron” y que “9 de las 16 ramas operan aún por debajo de niveles de fines de 2023”.

Para los gremios el escenario es resultado las políticas oficiales que “privilegian las finanzas en detrimento de la producción nacional y el trabajo argentino”. A la vez, alertan sobre “el gran impacto multiplicador” de la industria “cuando crece” a la vez que, señalaron “lo mismo ocurre cuando se achica, perjudicando al conjunto de los argentinos”.

El documento apunta contra con el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger que “afirma que la apertura genera empleo por la reducción de costos”. Para la CISRA, sin embargo, “los datos lo desmienten: lo que se crea es claramente inferior a lo que se destruye y se concentra en comercio y servicios precarios, informales o de plataformas”.

Salarios

En la misma línea alertaron que “los salarios reales industriales se ubican por debajo de los niveles de noviembre 2023 y el conflicto laboral se agudiza”. Para los representantes gremiales el retroceso de los haberes no representa un reclamo apenas corporativo en tanto que “un país que depende centralmente del consumo como motor de su producción se autocondena al estancamiento con este enfoque de política económica”.

Así las cosas, indican que “el Presidente se ha convertido en un gran impulsor de la industria, pero del resto del mundo”.

Representatividad

Del encuentro participaron los principales sindicatos industriales con sus líderes. En particular Abel Furlán de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que aprovechó la instancia para solidarizarse con la prensa ante el nuevo ataque sufrido por la justicia bajo orden del poder ejecutivo y Ricardo Pignanelli del SMATA quien tuvo a cargo el cierre del evento.

Si bien entre los invitados no se hicieron ver representantes de las cámaras empresarias, sí participaron ex funcionarios del gobierno anterior como Matías Kulfas, ex ministro de Producción y Eduardo Domínguez ex ministro de Agricultura.

A la vez estuvieron, entre otros, el presidente del bloque de diputados de Unión por la Patria, Germán Martínez y las legisladoras Blanca Osuna, Julia Strada y Carolina Yutrovic además, claro, del diputado y dirigente de la Asociación Bancaria Sergio Palazzo y la diputada y dirigente del Sindicato de Trabajadores Judiciales Vanesa Siley.

Déjanos tu comentario: