
El gobierno de Javier Milei da por descontado el llamado a extraordinarias luego del recambio legislativo que se dará el próximo 10 de diciembre tanto en la Cámara de Diputado como en el Senado.
Con la reforma laboral como objetivo principal, la Casa Rosada buscará además debatir la reforma tributaria, la Ley de Presupuesto 2026 y la denominada “Ley Hojarasca”. La reforma previsional podría quedar postergada, sobre todo porque su implementación exigiría cambios en la modalidad de contratación y en la estructura tributaria, modificaciones que inciden directamente en el esquema previsional.
En las últimas horas volvió a circular un proyecto de reforma laboral que presentó la diputada Romina Diez en 2024. Sin embargo, en la Casa Rosada aclaran que el anteproyecto en el que se trabaja es el que conduce la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, junto con el Secretario de Trabajo, Julio Cordero, y que se discute en el marco del Consejo de Mayo con representantes del Congreso, de los gobernadores, del sector empresario y de los gremios.
En el texto que se está consensuando en el Consejo de Mayo se plantean ejes como “paritarias por empresas” y “salario dinámico por mérito”, además de negociaciones salariales que contemplen “la sostenibilidad económica de las empresas”.
En esa línea se busca avanzar en un “salario dinámico por mérito y productividad, es uno de los ejes centrales para modernizar las relaciones laborales” además de “incorporar criterios objetivos de rendimiento”. Parte de estos objetivos apunta a desindexar el salario y aliviar la presión inflacionaria sobre la economía.
Asimismo, la reforma laboral del Poder Ejecutivo contempla “digitalización de los procesos de registro”; “eliminación de trabas burocráticas”; “libertad contractual para pagar sueldos en la moneda que se pacte”; “Implementación de bancos de horas”; “estos temas formarían parte de la reforma laboral y podrían discutirse dentro de los convenios colectivos”, entre otros puntos.
La Ley de Presupuesto 2026 será otro de los asuntos que generará tensión. La oposición tiene trazado un cronograma que incluye la firma de un dictamen el próximo 4 de noviembre. En el oficialismo consideran que esa posibilidad perdió sustento político tras el 41% de votos que obtuvo La Libertad Avanza a nivel nacional el domingo pasado. Los libertarios pretenden tratar la ley de leyes con la nueva composición de ambas cámaras.
En los pasillos de la Casa Rosada sostienen que el mensaje del Presidente, tras el sólido triunfo en 15 provincias, ha sido de “magnanimidad” y que intentarán sumar voluntades para impulsar las reformas, aunque aún no hay fecha para una convocatoria a gobernadores.
Mientras tanto, Martín Menem, uno de los vencedores de la jornada del domingo, busca acordar con los bloques dialoguistas, secundado por Eduardo “Lule” Menem, quien tras el éxito electoral volvió a mostrarse en los pasillos de la Casa de Gobierno.



