Miércoles, 10 de septiembre de 2025   |   Campo

Cargill dialoga con corredora local en medio de incertidumbre por la situación de Vicentin

Cargill dialoga con corredora local en medio de incertidumbre por la situación de Vicentin

Uno de los principales acreedores de Vicentin que impulsaba la llegada a una instancia de cramdown, la corredora de granos Grassi SA, sostiene conversaciones con Cargill, una de las mayores agroexportadoras a nivel mundial, para lograr un acuerdo comercial en caso de que su propuesta de control de la cerealera concursada sea adjudicada en el ámbito judicial.

La información, anticipada por Bloomberg, fue confirmada a LA NACION tanto por Grassi como por Cargill Argentina. Desde la multinacional, afirmaron: “Cargill Argentina mantiene conversaciones preliminares con el Grupo Grassi, con el objetivo de explorar un posible acuerdo comercial centrado en actividades de molienda y comercialización de subproductos. Estas conversaciones son estrictamente comerciales y no implican ningún tipo de asociación, sociedad ni participación accionaria entre las partes”.

Grassi ha luchado desde el principio en la Justicia contra Vicentin, que, tras varias alternancias, había alcanzado un acuerdo con sus acreedores para salir de su concurso. No obstante, entre otros puntos, Grassi, junto con Commodities SA, no estuvo de acuerdo y decidió continuar el proceso judicial. Este llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, que se negó a homologar el concurso de acreedores. Esto abrió la puerta al cramdown, un mecanismo que permite a un tercero hacer una oferta y quedarse con la compañía.

De hecho, la corredora rosarina es uno de los grupos autorizados por el juez Fabián Lorenzini, encargado del concurso, para participar en el cramdown. Los otros son Bunge Argentina, la Unión Agrícola de Avellaneda y la sociedad constituida por Louis Dreyfus Company (LDC) y Molinos Agro, del grupo Pérez Companc. Cada uno de los oferentes presentó 1100 millones de pesos como garantía para seguir en competencia, de los cuales el 25% se destinará a gastos judiciales y el 75% será reembolsado a quienes no resulten adjudicatarios.

Vicentin acumuló un pasivo superior a los US$1500 millonesMarcelo Manera – LA NACION

El proceso se desarrolla en un contexto complejo. Un reciente análisis de valoración presentado en el expediente indica que el patrimonio neto de Vicentin es negativo en aproximadamente 1000 millones de dólares. Este dato sugiere que las acciones prácticamente carecen de valor de mercado y que los acreedores solo podrán aspirar a recuperar una parte muy limitada de lo adeudado.

Tras conocerse este análisis, el juez Lorenzini deberá abrir la llamada “etapa de conformidades”. En esta, las partes tendrán cinco días para objetar o aceptar la valoración. Si no se presentan impugnaciones, se fijará el valor definitivo de las acciones de Vicentin. Con un patrimonio neto negativo cercano a los 1000 millones de dólares, los especialistas advierten que la recuperación será muy limitada: “El monto que se obtenga del salvataje o cramdown será destinado a pagar deudas, sin nada para acciones”, señalaron fuentes vinculadas al expediente.

En este complicado escenario, se suma la renuncia irrevocable de los tres directores titulares de Vicentin —Daniel Oreste Foschiatti, Carlos Alecio Sartor y Fernando Estanislao Bougain—, quienes recordaron que habían sido desplazados desde abril, cuando Lorenzini designó como interventores a Guillermo Nudemberg y Andrés Shocrón. En su comunicado, subrayaron que “lo mejor para la empresa es no alterar el equilibrio alcanzado con la actual intervención judicial”.

Mientras tanto, las plantas de Vicentin continúan operando bajo contratos de fasón, aunque enfrentan dificultades técnicas. Hace dos semanas, el secretario general del gremio aceitero (SOEA), Daniel Succi, había indicado que la recepción de granos se mantiene normal, pero que las plantas —tanto la de girasol como las de soja— no logran procesar lo suficiente debido a roturas frecuentes. También advirtió que serán necesarias reparaciones integrales y estimó que la molienda de girasol está asegurada hasta octubre/noviembre y la de soja hasta febrero de 2026.

Vicentin llegó a ser top ten en la exportación de granosMarcelo Manera – LA NACION

Según Bloomberg, entre los activos en disputa se encuentra la participación del 33% que Vicentin mantiene en la planta de molienda de Timbúes, la más grande del mundo, con capacidad para procesar más de 30.000 toneladas de soja diarias. También se están considerando otras terminales de soja y una planta de procesamiento de girasol.

Cargill está presente en el país desde 1947 y lleva a cabo diversas actividades, entre las que destacan la originación, procesamiento y comercialización de cereales y oleaginosas, así como la producción y comercialización de harinas proteicas, aceites vegetales y biodiesel. Adicionalmente, se dedica a la molienda húmeda de maíz y a la comercialización de ingredientes para la industria alimentaria, nutrientes para la alimentación animal y servicios financieros y de gestión de riesgo, entre otros productos y soluciones para el productor local.

Déjanos tu comentario: