Jueves, 11 de septiembre de 2025   |   Economía

Caputo revela cambios en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa, ahorrando USD 25 millones para 2026

El Gobierno aseguró que la medida permitirá un ahorro de USD 25 millones. En la segunda campaña del 2026 se dejarán de inocular vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, “sin comprometer a la sanidad animal”, aclaró el ministro
Caputo revela cambios en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa, ahorrando USD 25 millones para 2026

“Estamos trabajando para reducir el costo de producción en el campo”, enfatizó esta tarde el ministro Luis Caputo al iniciar su mensaje en X.

En su publicación, anunció que, gracias a una Resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que se hará pública mañana en el Boletín Oficial, se modificará el plan de vacunación contra la fiebre aftosa, lo cual, según el ministro, generará un ahorro de aproximadamente 25 millones de dólares.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer la sanidad animal, ya que cuentan con la inmunidad necesaria. Esta iniciativa conllevará un ahorro de cerca de 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, escribió Caputo.

“Estamos alineados con lo que veníamos demandando: una reorganización en el ámbito de la vacunación, y afortunadamente eso está ocurriendo”, le comentó a Infobae Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Según el portal especializado Valor Carne, este cambio era esperado por el sector.

Caputo continuó explicando que los establecimientos de engorde a corral estarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. “Esta decisión permitirá una reducción de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo. En resumen, este conjunto de medidas generará una reducción de 16 millones de dosis de la vacuna antiaftosa sin afectar el comercio internacional, lo que significa un ahorro total estimado para los productores de 25 millones de dólares”, detalló.

Renuncia en el Senasa

A finales de julio, Pablo Cortese presentó su renuncia a la presidencia del Senasa en medio de una controversia sobre la importación de vacunas veterinarias. No obstante, desde el Gobierno indicaron que su salida se debió a “motivos personales”.

La tensión había aumentado cuando uno de los laboratorios más importantes del país envió una carta documento al organismo por un lote ingresado al país por una empresa competidora.

“Este conjunto de medidas generará una reducción de 16 millones de dosis de la vacuna antiaftosa sin comprometer el comercio internacional” (Caputo)

Durante la gestión de Cortese, Senasa facilitó la importación de productos veterinarios, una política promovida por el gobierno de Javier Milei para reducir costos en el sector agropecuario.

Esta decisión provocó el rechazo de laboratorios nacionales, que consideraron amenazada su posición en el mercado.

Cortese calificó como “totalmente improcedente” la acusación del laboratorio, pero el respaldo explícito de Javier Milei y del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, a la apertura del mercado acentuó su aislamiento.

Durante la Expo Rural, Milei declaró: “Vamos a tener vacunas a mitad de precio”, mientras Sturzenegger añadió: “Nos están estafando”.

La Cámara de Laboratorios (Caprove) advirtió que la liberalización de las importaciones pone en riesgo a una industria que emplea a más de 8.000 personas y exporta por más de 100 millones de dólares anuales.

La salida de Cortese fue precedida por una auditoría interna ordenada para revisar los procesos de ingreso de productos veterinarios importados. Aunque los resultados no se hicieron públicos, fuentes del sector interpretaron la medida como un intento de descomprimir el conflicto sin retroceder en la política de apertura.

Durante su gestión, Cortese sostuvo que las medidas implementadas buscaban aumentar la competencia y reducir costos para el productor, en línea con los lineamientos del Gobierno. Sin embargo, la presión política y empresarial fue en aumento y, según fuentes, el funcionario había expresado su malestar por la falta de respaldo institucional en los últimos meses.

Déjanos tu comentario: