Jueves, 10 de julio de 2025   |   Economía

Caputo advierte que proyectos opositores en el Senado costarán 2,5 puntos del PBI y genera expectativa en el dólar.

El ministro de Economía criticó el impacto fiscal de las iniciativas. También confirmó que el Tesoro realizó “block trades” por USD 400 millones y que cumplirá el target con el FMI para finales de julio. El Gobierno espera que la inflación de junio sea menor al 2 por ciento
Caputo advierte que proyectos opositores en el Senado costarán 2,5 puntos del PBI y genera expectativa en el dólar.

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que los proyectos de ley que la oposición espera aprobar este jueves en el Senado implican un costo fiscal de 2,5 puntos del PBI y advirtió que su implementación violaría la pauta “déficit fiscal cero”, que constituye el principal ancla del programa económico del Gobierno. Caputo también anticipó que, en el corto plazo, “habrá volatilidad” en el precio del dólar.

“Es probable que lo sigan intentando, por supuesto, especialmente a tres meses de las elecciones. Dos consideraciones. Primero: no debemos normalizar esa situación; es necesario penalizarlos. Y segundo: no hay que temer a ello porque nuestra economía es sana hoy. Por lo tanto, por más que intenten, no pasará nada. Puede haber volatilidad, solamente eso. No es un problema”, declaró el ministro de Economía en diálogo con LN+.

Sus declaraciones fueron coherentes con las que ofreció el presidente Javier Milei este mediodía.

Este jueves, el Senado debatirá cinco importantes proyectos: tres que llegan con media sanción de Diputados, que incluyen el aumento de jubilaciones, la emergencia en Discapacidad y la prórroga de la moratoria previsional; y dos que cuentan con el consenso de todas las provincias y gobernadores, que son la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias y modificaciones en la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos.

El costo del paquete se estima en 2,5 puntos del PBI, según las declaraciones de Caputo, lo que perjudicaría la meta de un superávit primario de 1,6% del PBI -con equilibrio financiero- que Argentina se comprometió a alcanzar con el FMI en abril pasado.

Las proyecciones del Poder Ejecutivo sobre los tres proyectos que llegaban con media sanción de Diputados eran de 1,3 puntos del PBI, según indicaban hace algunas semanas fuentes oficiales. Por otro lado, para reducir el impacto fiscal, los gobernadores sugieren un reordenamiento de partidas y asignaciones para que sus dos proyectos tengan un costo de 0,11 puntos del PBI.

Además, el ministro subrayó que el Gobierno continúa cumpliendo con los compromisos internacionales y que podría acercarse al objetivo fijado con el FMI. En ese sentido, los economistas de LCG señalaron que restaría sumar USD 1.167 millones para alcanzar la meta del tercer trimestre. Esta cifra es más accesible en comparación con el objetivo no cumplido hasta el 13 de junio pasado, aunque los pagos de amortización de bonos soberanos y Globales, que ascienden a casi USD 4.500 millones, ampliarían la brecha.

“Desde que firmamos el acuerdo con el Fondo en abril, hemos acumulado casi USD 5.000 millones. A finales de julio, superaremos la meta acordada con el FMI”, indicó. En este contexto, Caputo destacó que, además de los ingresos por la colocación de bonos, el Tesoro realizó “block trades” por aproximadamente USD 400 millones, lo que ayuda a fortalecer las reservas del Banco Central.

Por otro lado, el ministro se refirió a la situación del mercado cambiario y la relación con las reservas internacionales. Caputo enfatizó que la acumulación de reservas es fundamental para cumplir con los objetivos de la política económica. “Es necesario comprender que, así como la inflación es el resultado de un comportamiento ortodoxo en lo fiscal y lo monetario, la compra de dólares también es una consecuencia del orden macroeconómico”, aseguró.

Respecto al tipo de cambio, Caputo advirtió que puede haber volatilidad en los mercados, como es habitual en las economías emergentes, pero destacó que la solidez de la economía argentina permite afrontar esos altibajos. “Todo esto forma parte del proceso. Lo esencial es que hoy contamos con una economía sana y un Banco Central capitalizado, con activos sólidos”, agregó el ministro.

Asimismo, Caputo subrayó la necesidad de continuar con la política de no emisión de pesos y de mantener el equilibrio fiscal. “Lo lógico sería que, a mediano plazo, si seguimos sin emitir pesos y la economía crece, la moneda se fortificará cada vez más”, manifestó.

Este enfoque en la estabilidad fiscal y el fortalecimiento de las reservas internacionales también se refleja en la política de reducción de la deuda externa. En este contexto, Caputo resaltó que el Gobierno ha conseguido reducir la deuda en USD 54.000 millones y ha cancelado recientemente USD 4.300 millones adicionales, lo que contribuye a mejorar la credibilidad del país en los mercados internacionales.

De cara al futuro, el ministro reiteró que las acciones del Gobierno buscan crear un entorno económico más predecible y sostenible. “La clave es continuar trabajando en el orden macroeconómico, lo que nos permite tener una economía más sana; por eso no hay que temer a los ruidos políticos”, concluyó Caputo.

“No tenemos una cifra (de inflación) para junio, pero esperamos que esté por debajo del 2,1% que reportó la Ciudad de Buenos Aires. Si observamos la ponderación de servicios y bienes, lo que más ha aumentado son los servicios; la lógica indicaría que nuestro índice debería estar por debajo del 2%”, expresó Caputo con respecto a las expectativas sobre la inflación del mes de junio.

Déjanos tu comentario: