
CÓRDOBA.- El maní argentino, una de las economías regionales más consolidadas del país, estuvo una vez más en Anuga, una de las ferias de alimentos y bebidas más importantes de Europa, celebrada en Colonia, Alemania. La Unión Europea y el Reino Unido son sus principales destinos; además, el producto llega a más de 100 países en Asia, África y América. La delegación de la Cámara Argentina del Maní fue encabezada por Diego Bracco y Luis Macario, presidente y extitular de la entidad; 16 empresas asociadas participaron con stand propio.
China, India y Nigeria son los mayores productores mundiales de maní. Argentina, con 1,3 millones de toneladas en cerca de 500.000 hectáreas en la última campaña, ocupa el octavo puesto. Córdoba concentra el 75% de la superficie y alberga 21 de las 22 plantas procesadoras instaladas (la restante está en Salta). Además, existe una planta de producto elaborado en Villa Mercedes (San Luis) y una de blancheado en Buenos Aires.
Para la campaña 2025/2026, la Cámara proyecta entre 340.000 y 370.000 hectáreas. Los productores buscan aumentar la productividad, apostando al crecimiento y a la mejora del costo de producción por tonelada.
Integrantes de la Cámara Argentina del Maní en AnugaCAM
Durante la misión a Europa, las autoridades de la Cámara mantuvieron reuniones con Martín Fernández, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura de la Nación, y con Gastón Funes, agregado agrícola argentino ante la Unión Europea.
Articularon acciones conjuntas para impulsar el desarrollo de la cadena manicera y abordar cuestiones sanitarias y regulatorias en el ámbito comunitario. “Contamos con un plan estratégico a tres años que apunta a diversificar destinos y dar a conocer el modo en que trabajamos en la Argentina, tanto a nivel industrial como en el campo”, explicó Bracco. Insistió en que el consumidor europeo valora cada vez más los procesos con buenas prácticas agrícolas, mediciones de huella de carbono y agricultura regenerativa. “Ese es el camino que estamos recorriendo”, puntualizó.
El plan de trabajo se sostiene en tres ejes: apertura de nuevos mercados internacionales, capacitación y formación de recursos humanos, y fomento del consumo interno. En materia de mercados, la meta es diversificar destinos y consolidar la posición del maní argentino en el mundo; en el aspecto formativo, se avanza con la creación del Instituto Argentino del Maní, destinado a capacitar a jóvenes y técnicos en toda la cadena de valor y a fortalecer el vínculo con instituciones educativas de Córdoba.
El aumento del consumo interno es otro objetivo clave para revitalizar la cadena. Los argentinos consumen alrededor de un kilo de maní por habitante al año (en todas sus presentaciones); ese volumen está en línea con Brasil, pero muy por debajo de Europa y Estados Unidos, con entre tres y cuatro kilos por habitante/año, y de los ocho kilos per cápita de China (cifra fuertemente impactada por el uso de aceite de maní).
Para la campaña 2025/2026, la Cámara proyecta entre 340.000 y 370.000 hectáreas cultivadas. Los productores apuntan a una mayor productividad, buscando crecimiento y mejorando el costo de producción por toneladaFoto: Needpix.
La Cámara sigue adelante con la campaña “Maní para mí”, que propone instalar el valor nutricional del maní argentino como superalimento. “Tiene las mismas virtudes que los frutos secos más caros, como las almendras o las nueces, y es una fuente accesible de proteínas vegetales. Queremos que los argentinos lo incorporen en su dieta diaria, no solo como snack, sino también en desayunos o comidas”, planteó Bracco.
Un trabajo realizado entre la Cámara Argentina del Maní y el Peanut Institute de Estados Unidos hace un tiempo indica que se validó que el fruto “mantiene estable el azúcar en la sangre y mejora el colesterol tanto en individuos sanos como en los afectados por diabetes del tipo 2. El maní tiene un índice (IG) muy bajo en la escala glucémica y una carga glucémica (CG) muy baja a causa de su alto nivel de fibras, proteínas y grasas saludables”.
El maní argentino conserva una posición de liderazgo mundial en calidad y trazabilidad. Entre el 70% y el 80% del maní que ingresa a Europa es argentino, debido a los estándares industriales, la integración vertical y el control total del proceso productivo que aplican las empresas de la cadena.
“A diferencia de otros orígenes como China o India, donde hay millones de pequeños productores, en la Argentina la cadena está concentrada en 22 empresas que garantizan origen y calidad desde la siembra hasta la exportación”, detalló Bracco.
Macario destacó la importancia de seguir fortaleciendo el posicionamiento global del Maní Argentino: “Estamos avanzando en la creación de un sello distintivo que identifique el origen del producto en las góndolas internacionales. Detrás de cada paquete hay un sistema de producción responsable, con certificaciones de calidad y trazabilidad que nos diferencian globalmente”, sostuvo. La Cámara trabaja junto con Senasa y Aduana, coordinando acciones para facilitar las exportaciones y mantener los estándares sanitarios internacionales. El desarrollo del puerto seco de General Deheza es señalado como “un ejemplo de esa capacidad de gestión: actualmente supera en volumen de exportaciones a la Aduana de Córdoba”.