Miércoles, 9 de julio de 2025   |   Campo

Camiones de carga inundarán los puertos debido a la actividad del campo

Camiones de carga inundarán los puertos debido a la actividad del campo

En el marco de una cosecha que marca el segundo registro más elevado de la historia, el movimiento destinado a exportar granos será el mayor de las últimas tres campañas agrícolas, según un estudio realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En la campaña 2018/2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, la producción total de granos alcanzó un récord de 141,5 millones de toneladas. Se espera que la actual campaña 2024/2025 finalice con una producción de 135,8 millones de toneladas, lo que la colocaría como la segunda más importante en la historia.

Una gran parte de esta producción se destinará a los puertos de embarque, y en ese sentido, la BCR realizó un análisis por tipo de medio de transporte. En total, se prevé el embarque de granos y subproductos por 92,93 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 3,67 millones de toneladas en comparación con la campaña 2023/24 y 37,01 millones de toneladas por encima del ciclo 2022/23, que fue impactado por la sequía.

Es importante señalar que una parte significativa ya ha sido despachada al exterior. De acuerdo a los datos disponibles en la Secretaría de Agricultura, entre enero y mayo del corriente año se exportaron 24,36 millones de toneladas de granos. Además, se comercializaron 11,7 millones de toneladas de subproductos y 2,95 millones de toneladas de aceites.

En términos de transporte, se estima que los camiones realizarán 2,54 millones de viajes, lo que representa un aumento del 6,1% respecto a la campaña anterior, según Marcelo Manera. “En cuanto a la logística de granos, la mayor parte de las exportaciones agroindustriales se despacha desde los puertos del Up River al sur de la provincia de Santa Fe. Para la campaña 2024/25, se proyecta que el 76% de los granos y subproductos de exportación se despacharán desde el nodo Gran Rosario”, señaló el informe sobre la relevancia de esta región exportadora.

En este contexto, se espera que el 76,6% de los granos llegue a los puertos y las industrias por medio de camiones, un 16,3% por ferrocarril y un 7,1% por barcazas. El aluvión de camiones transportará 71,16 millones de toneladas, lo que representa el volumen más alto desde la campaña 2021/22 y un incremento por encima del promedio de los últimos cinco años.

Respecto a la cantidad de fletes, los camiones realizarán 2,54 millones de viajes, aumentando un 6,1% en comparación con el ciclo anterior. “Este volumen de fletes es una estimación para la totalidad de la campaña a nivel nacional, que incluye, además del predominante Gran Rosario, los nodos Bahía Blanca, Necochea y otros puertos del país”, destacó.

El informe también se enfocó en el ferrocarril, un medio que ha ido recuperando importancia. “Se espera movilizar 15,1 millones de toneladas entre granos, subproductos y aceites, lo que equivale a un movimiento de poco más de 322.000 vagones, sumando los arribados tanto a los puertos del Gran Rosario como a Bahía Blanca y Quequén”, afirmó.

Se indicó que, si bien la participación del ferrocarril “se mantiene relativamente baja en comparación con el camión”, en los últimos años ha mostrado un crecimiento. “Se estima un incremento del volumen transportado de aproximadamente el 35% en la última década, lo que ha tenido un impacto positivo en el share de participación entre los diferentes medios de transporte utilizados para llevar productos agroindustriales hacia los puertos e industrias exportadoras”, añadió.

La Bolsa rosarina también analizó el transporte fluvial, tanto de cabotaje como las importaciones temporarias de soja de países vecinos para su industrialización y posterior exportación. “En cuanto al flujo de cabotaje de la campaña 2024/25, se proyecta un transporte cercano a las 560.000 toneladas en aproximadamente 372 barcazas. Esto hace referencia a la producción local embarcada en los puertos argentinos situados a la orilla del río Paraná que se dirigen hacia el Up River-Rosario. Por otro lado, en relación con la importación temporaria de granos que llegan a los puertos argentinos por barcazas, se estima un volumen de alrededor de 6 millones de toneladas en poco más de 4.000 barcazas provenientes de países vecinos”, indicó.

“Se espera movilizar 15,1 millones de toneladas entre granos, subproductos y aceites, lo que equivale a un movimiento de poco más de 322.000 vagones, incluyendo los arribos a los puertos del Gran Rosario, Bahía Blanca y Quequén”, agregó Archivo

En este contexto de campaña, la semana pasada la Bolsa de Cereales de Buenos Aires anunció la finalización de la cosecha de soja. Según informaron, la producción de esta oleaginosa alcanzó los 50,3 millones de toneladas, lo que representa 100.000 toneladas más que en el ciclo anterior y un “aumento del 15% en comparación con el promedio del período 2018-2023, que fue de 43,8 millones de toneladas”. El rendimiento promedio del cultivo, situado en 29,7 quintales por hectárea, fue el segundo más alto de las últimas cinco campañas.

Por otro lado, la Bolsa de Cereales porteña indicó que la cosecha de maíz para grano ya se encuentra en el 61,7% del área estimada, que abarca una superficie cosechable de 6.976.197 hectáreas. Se estima una producción de 49 millones de toneladas, inferior a los 51,6 millones de toneladas del ciclo anterior.

.

Déjanos tu comentario: