
En medio de un cambio de liderazgo en su máximo nivel ejecutivo, la anglo-australiana Rio Tinto, la segunda mayor minera del mundo, informó esta semana sobre sus utilidades más bajas en el primer semestre de los últimos seis años. Al mismo tiempo, defendió en Salta, ante comunidades indígenas de la puna salteña, su proyecto litífero Rincón, uno de los más relevantes de su cartera y el primer proyecto minero al que el gobierno argentino otorgó los beneficios del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI).
El proyecto Rincón, con una inversión que asciende a USD 2.724 millones, representa una de las grandes apuestas de Rio Tinto. Su actual CEO, Jakob Stausholm, quien mantuvo dos entrevistas con el presidente Javier Milei, una en Roma y otra en Buenos Aires, dejará su cargo el próximo 25 de agosto, siendo reemplazado por Simon Trott, un exejecutivo del área comercial de la empresa que, en los últimos años, estuvo al frente del sector de mineral de hierro, la actividad más antigua y voluminosa de la compañía, que es, de hecho, el mayor productor de hierro del mundo.
Resultados y cambio de liderazgo
Curiosamente, el bajo precio del mineral de hierro fue la principal causa de que los “beneficios subyacentes” del primer semestre de 2025 fueran los más bajos desde 2020, el primer año de la pandemia de coronavirus, combinándose con costos crecientes en Australia, según un cable de la agencia Reuters. Entre enero y junio, las ganancias de Rio Tinto ascendieron a USD 4.810 millones, un 16% menos que en el mismo período del año anterior.
El proyecto Rincón prevé una vida útil de 40 años, alcanzando un máximo de 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con una “planta de arranque” de 3.000 toneladas y una expansión adicional de 57.000 toneladas. Asimismo, con la adquisición de Arcadium, la minera formó Rio Tinto Lithium, con la aspiración de llegar a una producción total futura de 200.000 toneladas anuales de carbonato de litio, incluyendo los activos en el Salar del Hombre Muerto, Olaroz, Sal de Vida y Cauchari.
Trott, el nuevo CEO, fue seleccionada tras un proceso de búsqueda liderado por el Comité de Nominaciones y aprobado por el directorio completo, que finalmente eligió a un ejecutivo de la propia empresa. Este recibirá un salario base anual de poco menos de USD 1,8 millones. El presidente del directorio, Dominic Barton, exembajador de Canadá en China, afirmó que Trott “es un líder excepcional con un profundo conocimiento del sector minero y una trayectoria de excelencia operativa y creación de valor”.
El proyecto en Salta
Paralelamente, Rio Tinto Lithium presentó el miércoles pasado en Olacapato Chico, Salta, el proyecto Rincón a dos comunidades indígenas encabezadas por Emma Choque, de Olacapato, y Cinthia Fabián, de Salar de Pocitos. En el encuentro también participaron representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Secretaría de Finanzas de la provincia, la Cámara de Minería de Salta, personal de gendarmería nacional, la policía provincial y otras empresas, según informó Infobae.
Rio Tinto presentó en esa ocasión el estudio de impacto ambiental, en el cual asegura que el entorno no sufrirá daños. El proyecto Rincón utilizará la tecnología de extracción directa (DLE), que demanda grandes cantidades de agua, pero contempla un sistema de reciclado y uso eficiente del recurso. Los representantes de la empresa destacaron el impacto económico que tendrá el proyecto tanto en la zona como en la provincia. Este primer año del proyecto, los desembolsos de inversión sumarían USD 571 millones, a los que se añadirán USD 885 millones en 2006 y aportes posteriores hasta alcanzar un Capex total de USD 2.724 millones.
Según información proporcionada por fuentes salteñas, las comunidades mostraron interés en la creación de puestos de trabajo directos y en el compromiso de que la contratación de proveedores de servicios mineros priorice a empresas de la provincia o la región.